26 de agosto de 2015

Se marchan las lagrimas de San Lorenzo



Perseida cruzando la constelación de la Osa Mayor sobre los cielos de Badajoz
A veinticinco de agosto puede decirse que la Tierra ha terminado de atravesar el cinturón de restos del cometa Siwft-Tuttle,  el número de impactos sobre nuestra atmósfera se ha reducido hasta casi desaparecer, las lagrimas de San Lorenzo han cesado, atrás queda un sinfín de gotas de intensa luz que han arañado la noche de agosto, iluminando, sobrecogiendo y siempre maravillando a cualquier observador, tanto aficionado, como profesional, como casual.

Y es que las lluvias de estrellas no dejan a nadie impasible, las largas estelas de meteoros que cruzan la bóveda celeste, los trazos cortos que viajan parejos abriéndose en abanico, las estelas persistentes que dejan casi sin respiración.

Las predicciones, apuntaban a este año como uno propicio para ver Perseidas, la Luna entre la Tierra y Sol durante día garantizaba los cielos oscuros, aunque todo se conjuró para que las Perseidas fueran visibles, la climatología siempre caprichosa, mostraba al Sol entre nubes durante el día, para dejar que vientos suaves despejaban el cielo poco antes de la caída de la noche.

En el vídeo y fotografías que acompañan a estas líneas pueden verse algunos de los momentos que la Perseidas no han dado este año. Ahora solo nos queda decir hasta el año próximo, a la lluvia de estrellas más conocida, esperando de nuevo que las lagrimas del año que vienen sean de alegría y no de tristeza.

Vídeo timelapse de las Perseidas 2015
Este vídeo es el resultado de combinar 584 fotografías realizadas entre las noches del 12 a 13 y del 13 a 14 de agosto, desde la Ruta de los Molinos en Villar del Rey (Badajoz), destacar que las perseidas que se aprecian en el timelapse, son los trazos rápidos blancos o blanco-verdoso, mientras que los trazos lentos blancos y rojos son aviones.





Fotografías de las Perseidas 2015
Todas las fotos mostradas son parte de las que que componen en timelapse anterior, concretamente, aquellas en las que los meteoros han quedado mejor reflejados. Está realizado con una cámara reflex digital de 10,1 Mp, a 1600 ISO y con 22 segundos de exposición.






















11 de agosto de 2015

El año de las Perseidas

La noches del 12 a 14 de agosto son según las predicciones las mejores de este año para la observación de la lluvia de estrellas de las Perseidas. La Luna nueva del catorce de agosto facilitará la observación, todas las fuentes coinciden en que será un gran año para la observación de las Lagrimas de San Lorenzo.

La Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) indica con mucho acierto "Como en cualquier predicción, nada está garantizado". Bien es cierto que el plenilunio del día catorce favorece enormemente la observación de la lluvia de estrellas, dejando unas condiciones optimas de luminosidad, que si el tiempo acompaña, pueden convertir la primera mitad de la noche del 12 a 13 de agosto en un interesante espectáculo.

Sobre las Perseidas
La lluvia de estrellas de las Perseidas, conocidas también como las lágrimas de San Lorenzo, empiezan cada año alrededor del 17 de julio y se prolongan hasta el 24 de agosto, con un pico de actividad bien definido entre el 11 y 13 de agosto.

¿De donde obtienen su nombre las Perseidas?
Las lluvias de estrellas reciben su nombre del radiante (el punto del cielo desde el que parecen radiar o surgir), en este caso la cercanía del radiante a la constelación de Perseo, es la que da nombre a este fenómeno.


¿Por qué se llaman también Lagrimas de San Lorenzo?
Como hemos visto el máximo se produce entre el 11 y 13 de agosto, debido a la cercanía de este a la festividad del San Lorenzo el día 10 de agosto.

¿Qué son las Perseidas?
Estela del cometa Swift-Turtle
Las lluvias de estrellas son en realidad es el resultado del impacto sobre la atmosfera de partículas de polvo y granos de arena a una velocidad que oscila entre los 90 mil  y 210 mil kilómetros por hora. El impacto a esta velocidad provoca que la partícula se incinere, alcanzando temperatura de hasta 5000 grados,  esto es lo que vemos la estela incandescente que deja al atravesar la atmosfera y desintegrarse. Las Perseidas son el resultado del impacto de los restos dejados por del cometa Swift-Turtle con nuestra atmosfera, el ángulo en el que chocan los restos hace que alcancen velocidades de aproximadamente 59 kilómetros por segundo.

¿Cuándo y cómo ver las Perseidas?
 Como toda lluvia de estrellas, la luz es un enemigo para su observación, por ello cuanto más alejado de los núcleos iluminados de población, mayor número de meteoros podrán verse. Es conveniente salir al campo, buscando una zona alejada de la luz de ciudades, y dejar que la vista se acostumbre a la oscuridad.

¿Qué mas necesisto?
Casi imprescindible una tumbona y ropa de abrigo dependiendo del lugar, ya que la temperatura puede bajar durante la noche (sobre todo si nos alejamos del asfalto de las ciudades)

¿Qué no necesito? 
No es recomendable usar prismáticos ni telescopios, que reducirían el campo visual, dificultando con cada ampliación la observación.

¿Dónde mirar?
Hacia noroeste, hacia la constelación que le da nombre Perseo, esta constelación la localizamos con facilidad debajo de Casiopea que tiene forma de uve doble “W”, en la imagen de abajo se puede ver el centro del radiante. Aunque no se debe mirar el radiante (no porque sea peligroso) sino porque los meteoros al radiar desde este punto, se ven más pequeños, porque solo vemos el comienzo, es preferible mirar los alrededores del radiante.

Radiante de las Perseidas para el día 15 de agosto de 2015

¿Cuándo mirar?
Según el SOMYCE, el máximo se ha calculado para el 13 de agosto entre las 01:30 y 14:00 TU (2 horas más para la península ibérica,  3:30 y 16:00), de modo que la mejor noche de observación es entre la noche del 12 y la madrugada del 13. Dicho cálculo está basado en el análisis de las observaciones visuales de los últimos años, lo que ha servido para modificar la fecha del máximo tradicional de la lluvia de la Longitud Solar 139.8º a 140.3º. Esto sitúa el máximo el 13 de agosto entre las 01:30 y 14:00 TU.
Aunque no debe descartarse los estudios de Jérémie Vaubaillon que adelantan este máximo a las 18:39 TU del 12 de agosto, pues sus cálculos se basan en la órbita de un filamento de partículas producidas por el cometa en 1862.  

Posición del radiante de las Perseidas entre el 15 de julio y 25 de agosto

Meteoro contra el trazo de las estrellas
¿Se pueden fotografiar las lluvias de estrellas?
Si, la fotografía de lluvias de estrellas, consiste en dejar la cámara apuntando a una zona cercana al radiante, y hacer que la toma dure entre 20 y 30 segundos.
¿Se puede usar el móvil o una cámara compacta?, aunque existen app para fotografía nocturna, y modos nocturnos en las cámaras compactas que facilitan la fotografía nocturna, la calidad de la óptica y de los sensores lo desaconseja, tan solo si estas la cámaras permiten hacer fotografías con exposición manual, podrán usarse, pero es mas que recomendable el uso de cámaras reflex digitales en modo manual. Un consejo final, hay que armarse de paciencia y realizar muchas fotos, dado que en una fotografía no se tiene la certeza de que pase un meteoro por el campo que ve la cámara, durante los 20 o 30 segundo que está disparando.








Datos de las Perseidas 2015:
Ventana de actividad: Julio 17 al 23 de Agosto.
Máximos:
01:30 TU horas  del 13 de agosto.
18:39TU horas del 13 de agosto
Número de meteoritos por hora: aproximadamente 60 en condiciones óptimas.

Velocidad de los meteoros: 59 km. por segundo. 

Fuentes:

9 de agosto de 2015

Historia de las Perseidas


Historia de la lluvia de estrellas de las Perseidas o Lagrimas de San Lorenzo.

Cualquier aficionado/a ha oído hablar de esta lluvia de verano. Para los observadores del
hemisferio norte, y latitudes medias, su observación se puede hacer desde el anochecer, pero los de latitudes tropicales han de esperar hasta medianoche para comenzar a ver los primeros meteoros. No es observable desde el hemisferio Sur. Solo en los días en torno al 12-13 de agosto se puede considerar una lluvia “importante”, con una actividad variable, según los años, entre 80 y 120 meteoros por hora. El resto de tiempo es mucho más baja, en torno a los 10 meteoros por hora o menos.

Hay referencias de la lluvia desde hace 2 000 años. Las primeras provienen del lejano
oriente, donde observadores chinos ya registraron actividad visual. La órbita de la lluvia, muy inclinada, la ha preservado de las perturbaciones planetarias, y persiste hasta hoy día. En el periodo 1864-1866, Schiaparelli (1871) demostró mediante cálculos que la órbita de las partículas coincidía con la órbita del cometa 1862 III (109/Swift-Tuttle) Esta fue la primera vez que se relacionó una lluvia de estrellas con un cometa. Realmente lo que ocurría es que las partículas desprendidas del cometa chocaban con la Tierra y se desintegraban en la atmósfera.


Desde entonces, ha sido observada casi año a año, registrándose máximos de actividad variable, cuya fecha exacta no se pudo determinar con exactitud al no trabajarse con datos globales, sino observaciones aisladas, de tal manera que en muchas ocasiones este máximo ocurría de día para un determinado grupo de observadores.
A finales de los años 70 del pasado siglo, se observó un incremento de actividad de la lluvia por parte de observadores Suizos, con tasas de 180 meteoros por hora. Esto hizo presagiar la reaparición del cometa. Sin embargo, el 109/Swift-Tuttle no fue recuperado hasta 1992.


Posteriores revisiones de éstas observaciones confirmaron que la actividad se había sobreestimado. Sin embargo, en 1988, el estudio realizado con todas las observaciones remitidas a la International Meteoro Organization (IMO) detectó en la gráfica un nuevo pico unas 12 horas antes del máximo tradicional. Esto dio la pista de que las nuevas partículas que viajaban con el cometas se estaban acercando a su intersección con la Tierra, aumentando las esperanzas de que en años sucesivos la actividad anual alcanzase niveles de tormenta.

Así, en 1991 se observó desde Japón un máximo de 350 meteoros por hora. Por otro lado,
el cometa, fue redescubierto después del máximo de 1992. Esta imprecisión en su localización se debía en los errores cometidos en la estimación de la órbita en su anterior paso por el perihelio, demostrándose que el periodo era algo mayor que los 120 años estimados previamente.

En 1993, la atención fue máxima sobre la lluvia, tanto de los amateurs como el gran público por la publicidad dada en los medios de comunicación. Sin embargo la actividad predominante fue de meteoros débiles, siendo la THZ algo menor que en 1991. Esto se justificó posteriormente porque las partículas del cometa habían sido eyectadas desde el cometa hace cientos de años, y tras ese tiempo, se habían dispersado desde su órbita original.

Desde 1993 se han observado múltiples máximos, hasta tres diferentes. Dichos picos solo

aparecen en las gráficas que analizan datos mundiales, ya que desde un lugar de observación, el máximo puede ocurrir en horas diurnas, y por tanto, es inobservable.

8 de agosto de 2015

Astronomía recreativa. Luna de escayola


Luna de Escayola
Para conseguir que los más pequeños disfruten con el cielo nocturno, y más concretamente con "La Luna", ese astro que reconocen rápidamente y que tanto llama su atención durante las noches despejadas, vamos a ver un pequeño proyecto de bricolaje que permita tener la Luna siempre visible, incluso en las noches cubiertas o cuando la fase lunar no es visible en los horarios infantiles.

Para reproducir la Luna a escala de forma simplificada, podemos optar por varios materiales, que se encuentran con facilidad en tiendas de bricolaje, como la espuma de poliuretano, espuma de poliestireno expandido (corcho blanco) o la escayola. Yo me decanté por el último material, ya que es barato y muy fácil de manejar. 



Escayola en el molde
El primer paso mezclar la escayola con agua consiguiendo una pasta espesa, debe batirse con la mano o alguna herramienta para eliminar posibles burbujas de aire, después lo vertí en un molde cilíndrico, se puede usar cualquier fuente de plástico, en mi caso opte por la tapa de bote de pintura de 30 cm.

Para tener por donde colgar la Luna una vez acabada, es conveniente cruzar la escayola mientras está muy liquida con unos alambres finos o una cuerda.

la forma de los cráteres se puede moldear en la escayola mientras mientras está húmeda (aproximadamente unos 20 minutos), aunque se corre el riesgo de que se agriete. También se puede trabajar con la escayola una vez seca, mediante papel de lija y una fresa, yo me decanté por este solución, dejar que la escayola fraguara completamente para empezar a trabajar con ella

La escayola va tomando forma
Con la escayola totalmente seca, el segundo paso fue dibujar los mares de la Luna con un lápiz sin apretar demasiado, y comenzar a lijar horadando la superficie, dando la forma inicial de los mares lunares.

Con ayuda de una fresa y un mini-taladro, fui esculpiendo los cráteres más importantes, las zonas de deyección de estos, y los elementos del relieve lunar más destacados como  fallas. Es difícil recordar la forma y posición de estos elementos por lo que es conveniente tener una foto de Luna cerca durante todo el proceso.


Detalle de uno de los cráteres
También con la ayuda de la fresa aumente la profundidad de los mares. Esta es la parte más laboriosa y sucia ya que se crea mucho polvo blanco, por lo que es recomendable hacerlo en el exterior, ventana, patio, terraza, jardín o tener al lado una aspiradora.

Una vez esculpidas las formas en la escayola, se elimina todo el polvo de escayola que pueda quedar, para proceder a pintar. La pintura plata y negra se usa para oscurecer los mares, pudiendo aplicarse con un pincel, con aerógrafo, o con espray de pintura gris plata.

Luna de escayola, antes de ser pintada, se ven las cuerdas para poder colgarse

El último paso una vez seca la pintura, es aplicar una segunda mano de pintura, pero esta vez fosforescente, que cubra totalmente la superficie, esto permite que tanto los mas peques como nosotros podamos verla en la oscuridad.


Luna pintada y terminada

Coste de la Luna de escayola, unos 10 euros aproximadamente entre la escayola, la pintura para los mares plata y negra y la pintura fosforescente.
Aspecto de la Luna a oscuras, solo con la pintura fosforescente

6 de agosto de 2015

De vuelta a la Red Estelar

Retorno de Cuarto Creciente
De vuelta a la red estelar
Tras un año y medio de ausencia sin escribir un solo artículo, por fin llega el momento de retomar el blog. El porqué de la ausencia, un proyecto laboral y otro académico que se comía mi tiempo, de manera que el poco tiempo que quedaba libre, no me apetecía seguir delante de un ordenador tecleando, ni siquiera los post de divulgación que tanto me habían relajado y que tanto había disfrutado escribir anteriormente.

Ahora, finalizado este paréntesis, y de nuevo dueño de mi tiempo (o al menos tanto como el resto de mortales que trabaja, pero tiene tiempo libre) llega el momento de retomar el blog, pero no donde lo deje, podría decir ese "Decíamos ayer" de Fray Luis de León, y volver con más de lo mismo, pero en este tiempo sin escribir, lo que sí han surgido, son nuevas ideas, qué intentaré llevar a la práctica.

Entre los pensamientos, surgían ideas para orientar las publicaciones mas a divulgación, cuando no centrar los post en traducciones de artículos internacionales, en otros derroteros (como no, un término de navegación) el blog se dirigía mas a la astronomía educativa con su prácticas, por otra parte me hacía la pregunta ¿por qué no profundizar en las técnicas? y documentarlo para que cualquier navegante del cielo o aficionado a la astronomía pudiera abordarlo, todo siempre basado en mis observaciones o de mi perspectiva, tampoco quería dejar de lado las técnicas fotográficas una desde ciudad (al fin y al cabo el blog surgió como un blog de astronomía urbana).

Así en los últimos cinco meses, esa voz interior que todos tenemos, (queda claro que hay gente que lo que oyen son unicornios haciendo "wiiii" y otros creemos oír el ruido del universo moviéndose a nuestro alrededor) un torbellino de ideas aderezado con los fenómenos astronómicos de este año, lanzaban las preguntas:  ¿cómo volver a arrancar el blog?, ¿Cómo volver a escribir y transmitir en esas líneas la pasión por el cielo nocturno?. Pero final han sido unas lagrimas en el cielo nocturno, las que han ablandado mi resistencia a escribir, y aunque las Lagrimas de San Lorenzo no son esporádicas sino periódicas,  el pronóstico de este año para la lluvia de estrellas de las Perseidas, ha sido el que ha conseguido que me siente de nuevo a escribir, agregando otros granitos de arena "cósmica" a la maraña de post y blogs sobre astronomía amateur en castellano, que hay en la red.

Tras explicar el porqué del silencio, y volver a dejar que las ideas surjan hacia el teclado, tocaba un cambio de imagen. De esta forma vuelve Cuarto Creciente renovado, con nuevas imágenes y nuevos artículos. Pero había que distinguirlo del anterior, hay que versionarlo, pero nada tan frio y poco orientativo como de números de versión, sino un nombre, el del astro más cercano la Luna. Resurge desde este momento el Blog Cuarto Creciente en su versión Luna.

Concurso de Fotografía Nocturna de la UNED 'La Palma'

Postales del Cielo. UNED La Palma
El centro asociado de la Uned de "La Palma" organiza el primer concurso de fotografía nocturna, con carácter internacional y orientado a todos los aficionados a la fotografía nocturna.

Resumen de las bases: 

1. OBJETO Y ÁMBITO Concurso de carácter internacional dirigido a todos los aficionados a la fotografía nocturna. 

2. TEMÁTICA El contenido de las imágenes se ceñirá al tema “paisaje astronómico”, siendo su elaboración libre, centrada en escenas ocurridas entre el ocaso y el orto, donde predomine el cielo como protagonista principal. Se podrá utilizar cualquier técnica de fotográfica. Las imágenes deberán ser originales e inéditas. 

3. PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS. Cada participante, que habrá de ser mayor de edad, podrá presentar hasta un máximo de tres fotografías, cada una con su título correspondiente. Los concursantes presentarán cada obra con un título. 

4. PLAZOS Y ENTREGA. Los trabajos deberán remitirse al correo electrónico secretaria@santacruz.uned.es, Centro Asociado UNED La Palma, sito en Plaza de Españá nº 1 Santa Cruz de La Palma, 38700 especificando en el asunto CONCURSO FOTOGRAFICO LAS POSTALES DEL CIELO, y el seudónimo utilizado. La fecha límite de entrega de las fotografías será el día 30 de Septiembre a las 23:55 horas (hora Canaria) del 2015. No se admitirán trabajos entregados fuera de este plazo.

6. COMUNICACIÓN DEL FALLO El fallo del jurado, se dará a conocer directamente a los premiados antes del día 15 de octubre del 2015, de todo lo cual se informará a los medios de comunicación y se hará pública en la Web www.unedlapalma.es

7. PREMIOS: El premio consistirá en 400 euros para el primer premio, 250 euros para el segundo premio y 150 para el tercero.

8. PROPIEDAD Y USO POSTERIOR DE LAS OBRAS Las fotografías serán en todo momento propiedad de sus autores y ellos tendrán todo el derecho sobre las mismas, permitiendo solo su difusión en relación con el concurso. Las fotografías serán propiedad de su autor. La participación en el certamen implica la aceptación, sin reserva alguna, de las bases del mismo.

Puedes ver la información completa aquí

Fuente: Centro asociado de La Palma. UNED