18 de abril de 2012

Las Líridas 2012


Este año la luna nueva facilitará la observación de la primera lluvia de estrellas destacada del año, las Líridas, ya solo es necesario que el tiempo acompañe la madrugada del 22 de abril.
Aunque la actividad de meteoros de las Líridas es moderada, se trata de la primera lluvia de meteoros importante del año en el hemisferio norte, pudiendo observarse entre el 16 y el 25 abril, alcanzando su máximo el día 22 de este mes.

En 2012 la reciente luna nueva promete un buen espectáculo, al contar con un cielo muy oscuro. La tasa máxima cenital (THZ) suele ser de 18, aunque la aleatoriedad que han presentado las Líridas en los año 1945, 1946 y 1982 llegando a alcanzar una THZ de 200, hace que su observación sea siempre una sorpresa.

Como todas las lluvias de estrellas toman su nombre de la constelación de la que parecen radiar, en este caso de Lyra. Los meteoros de las Líridas se producen cuando la órbita de la Tierra atraviesa la estela de escombros y polvo dejada por el cometa de largo período Thatcher (C/1861 G1), lo que provoca que dichos escombros la mayoría del tamaño de un grano de arena, penetren en la atmósfera terrestre a unos 49 Km/s, para desintegrarse desintegrándose y ofreciendo un bello espectáculo ya que la magnitud típica de la Líridas es semejante a las estrellas de la Osa Mayor, y  en algunos casos se llegan a ver bólidos, cuyas colas permanecen en el cielo con magnitud semejante a la Venus.

Radiante de las Líridas, por las Sociedad de Observación de Meteoros y Cometas de España

¿Cuándo verlas? ¿Dónde mirar? ¿Qué se necesita?
  • Cuando verlas, cualquier noche desde el 16 de julio al 25 de abril, aunque la máxima actividad se producirá la noche del 21 a 22 de abril, coincidiendo con la luna nueva, entre las 23:30 y el las 7:30 del día siguiente.
  • Donde mirar, hacia el norte, entre la constelación de Lyra y Hércules.
  • Que se necesita, cielo oscuro (preferiblemente alejados de las ciudades) ropa de abrigo, ya que la temperatura será baja durante la noche, bebidas calientes, no es recomendable usar prismáticos ni telescopios, que reducirían el campo visual, dificultando con cada ampliación la observación.


Datos de las Líridas 2012
  • Período de Actividad: Del 16 al 25 de abril.
  • Máximo: El 22 de abril a las 05:30h T.U (7:30 hora local española).
  • Mejor intervalo de observación entre las 4:30 y 7:30 hora local española.
  • Radiante: Constelación de Lyra


11 de abril de 2012

Houston, tenemos un problema


EL próximo día 13 de abril se cumplirán 42 años de la famosa pero errónea frase "Houston, tenemos un problema" (Houston, we have a problem). Popularizada para indicar que ha surgido un problema imprevisto.

A las 21:08 horas del 13 de abril de 1970 ocurrió el accidente que hizo famosa a la misión espacial Apolo 13, que siendo un fracaso desde el punto de vista de objetivos de la misión, se convirtió en un éxito, ya que pudieron volver sanos y salvos a la Tierra los tres astronautas de la misión, el comandante Jim Lovell, el piloto del modulo lunar Fred Haise y el piloto del modulo de mando Jack Swigert (cambio de última realizado por el médico de vuelo, hora al sospechar que el piloto original de la misión Ken Mattingly, podía haberse contagiado de rubeola).


Jack Swigert (CMP):                        
Piloto del Modulo de Mando
Vale, Houston, hemos tenido un problema por aquí.
("Okay, Houston, we've had a problem here.")

Jack Lousma (CC):                            
CAPCOM Centro de Control
Aquí Houston. Repítanlo, por favor.
("This is Houston. Say again, please.")

Jim Lovell:                                          
Comandante de la misión
Eh, Houston, hemos tenido un problema.
("Uh, Houston, we've had a problem.")

Jim Lovell:                                          
Comandante de la misión
Tenemos una bajada de tensión en BUS PRINCIPAL B
("We've had a MAIN B BUS undervolt.")

Jack Lousma (CC):                            
CAPCOM Centro de Control
Entendido, bajada de tensión en el BUS PRINCIPAL B
("Roger, MAIN B undervolt.")

Jack Lousma (CC):                            
CAPCOM Centro de Control
Vale, esperen Trece, estamos revisándolo.
("Okay, stand by Thirteen, we're looking at it.")


La misión Apolo 13 fue la séptima misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos, su misión era explorar la formación Fra Mauro, denominada por el Cráter FraMauro, de 80 km de diámetro que se localizaba en su interior.  La nave fue lanzada el 11 de abril de 1970 a las 13:13 horas.

Astronautas del Apolo 13
A 321.868,8 km de la Tierra el Control, tras una operación rutinaria de remoción criogénica de los tanques de hidrógeno y oxígeno, se produjo una gran explosión, acompañado de fluctuaciones en la energía eléctrica. Un defecto de aislamiento en los cables del tanque de oxigeno número 2, produjo un cortocircuito, responsable de la explosión del tanque de oxigeno, que además provoco el cierre celdas de combustible números 1 y 3, causando también el perdida de todo el suministro de oxigeno del módulo de servicio.

La pérdida del oxigeno imposibilitaba que generación de agua y electricidad en las celdas de energía, por lo la celda de energía restante fue desactivada dejando a los tripulantes del Apolo 13 con la limitada energía de las baterías.  La tripulación se vio forzada al apagado completo del modulo de mando y a usar el módulo lunar "Aquarius" como bote salvavidas.  (esta situación había sido sugerida durante una simulación de entrenamiento, pero no fue considerado como un posible escenario).

Modulo de servicio dañado
fotografiado tras la separación
del módulo de servicio
El director de vuelo Gene Kranz abortó la misión, debido al desconocimiento del estado del modulo de mando y servicio, Kranz y el director de vuelo adjunto Chris Kraft eligieron una trayectoria de regreso libre circumlunar, utilizando la gravedad de la Luna para regresar la nave hacia la tierra.

A pesar de la situación crítica producida por la energía limitada, la pérdida de calor en la cabina, la falta de agua potable y la necesidad de reparar el sistema de filtrado de dióxido de carbono, la tripulación consiguió regresar a salvo a la Tierra el 17 de abril 1970.

7 de abril de 2012

El motor de la Nebulosa del Cangrejo


Los telescopios MAGIC de la isla de la Palma han detectado que el pulsar de la Nebulosa del Cangrejo (M1) emite energía entre 50 y 100 veces más intensa de lo que predicen las teorías.

La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1 o, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de la explosión de una supernova observada en el año 1054 (SN 1054).  La estrella de neutrones que alberga la Nebulosa del Cangrejo es uno de los púlsares más famosos. El pulsar rota alrededor de su eje 30 veces por segundo y tiene un campo magnético de 100 millones de teslas (este campo magnético es un billón de veces más intenso que el de nuestro planeta). El púlsar, que está a 6000 años-luz de la Tierra, en la constelación de Tauro, es el motor o corazón de esta, que bulle de energía.

Los telescopios MAGIC en la isla canaria de La Palma lo han confirmado tras detectarlo en rayos gamma de 25 a 400 gigaelectronvoltios (GeV) una banda de energías que estaba prácticamente inexplorada hasta la fecha. Ahora MAGIC se ha encontrado con que las señales que emite esta estrella llegan hasta energías tan altas como 400 GeV, entre 50 y 100 veces más de lo que predice la teoría. Esto ha dejado perplejos a los científicos, porque podría apuntar a un proceso astrofísico aún desconocido.

Foto de los dos telescopios MAGIC en la isla de La Palma. Los dos telescopios, cada uno de 17 metros de diámetro, miden los pulsos ultra-cortos de luz Cherenkov que producen los rayos gamma cuando entran en nuestra atmósfera (foto: R Wagner, colaboración MAGIC)

Las estrellas de neutrones son objetos extraordinariamente densos con masas similares a las del Sol, pero con solo unos 10 kilómetros de diámetro. El periodo de rotación de un púlsar es extremadamente rápido y estable: un “día” en un púlsar puede durar entre 1 milisegundo y varios segundos. Mientras rota, la estrella de neutrones genera continuamente partículas cargadas, sobre todo electrones y positrones (electrones con carga positiva). Estas partículas viajan a lo largo de las líneas de campo magnético, que a su vez rotan a la misma velocidad que el púlsar. Las partículas producen un haz muy estrecho de radiación en gran parte del espectro electromagnético, desde ondas de radio hasta rayos gamma. Cuando este haz cruza la Tierra durante un breve instante, vemos un destello de radiación, similar a ver la luz del faro de un puerto desde la distancia. Por eso lo llamamos un púlsar.

Emisión pulsada medida por los dos telescopios
MAGIC (gráfico de S. Klepser y MAGIC)
Los datos que ha obtenido MAGIC durante los últimos dos años, y que se han publicado el pasado 6 de abril en la revista Astronomy & Astrophysics, muestran la presencia de emisión pulsada hasta energías de 400 GeV, en pulsos muy cortos (de menos de medio milisegundo), algo que supera todas las expectativas teóricas (las teorías de púlsares predecían  energías máximas mucho más bajas) lo que supone un reto a la teoría actual sobre pulsares, dado que ninguno de los modelos puede explicar ni unas energías tan extremas, ni unos pulsos tan cortos. Los astrofísicos esperan que observaciones futuras arrojen luz sobre este nuevo fenómeno. Esto nos ayudaría a comprender mejor esta clase de objetos astronómicos y, en particular, unos de sus ejemplos más conocidos: el púlsar y la nebulosa del Cangrejo.


Observaciones a diversas longitudes de onda de la Nebulosa del Cangrejo en el espectro visible (arriba a la izquierda) y en rayos X (arriba en el centro).  El esquema de arriba a la derecha representa la magnetosfera del púlsar.  La curva de luz muestra la emisión periódica en rayos gamma, 2 pulsos cada 0,0337 s. gráficos: NASA, ESA, J. Hester, A. Loll, CXC, SAO, F. Seward et al., colaboración MAGIC
 



6 de abril de 2012

Indicios de un Sistema Solar con 9 planetas


Representación artística de los 9 planetas de HD10180

A lo largo de los últimos años hemos sido testigo del descubrimiento de exoplanetas, orbitando estrellas a mayor o menor distancia de la Tierra, se han confirmado la existencia de supertierras, gigantes gaseosos, planetas compuestos en su mayoría por agua y sistemas solares con hasta seis planetas.

El pasado 6 de abril, Mikko Tuomi del Centro de Investigación Astrofísica de la Universidad de Hertfordshire, publicó su revisión sobre los datos del espectrómetro HARPS del telescopio de la Silla (Chile), en el cual demuestra que la estrella HD10180 puede contar con un sistema planetario de nueve planetas.


Estrella HD10180
Este sistema situado 127 años luz de la Tierra, tiene en su centro una estrella de tipo espectral G1, las estudios mediante el método de velocidad radial, habían descubiertos seis planetas girando a su alrededor, un planeta gigante con unas 65 masas terrestres, una supertierra de 1,5 masas terrestres y 5 minineptunos. Pero la revisión del Mikko Tuomi demuestra que podrían existir hasta nueve planetas alrededor de HD 10180
Los dos nuevos planetas serían dos supertierras de 1,9 y 5,1 masas terrestres respectivamente, además, un nuevo análisis confirma la existencia de la supertierra más interna.

Si logra confirmarse HD10180 sería el sistema planetario mayor número de planetas conocidos, superando a nuestro Sistema Solar con solo 8 planetas y varios plutoides (planetoides enanos).

Tabla donde se representan los datos del estudio de velocidad radial de los 9 posibles planetas de HD10180

2 de abril de 2012

El cielo de abril 2012


Durante el mes de abril y durante toda la primavera la Osa Mayor caracteriza el cielo nocturno, situada sobre el cenit boreal durante la primera mitad de la noche, la Osa Mayor se convierte en el punto de partida para explorar el cielo.

Abril es un mes donde la climatología puede dificultar las observaciones del cielo, con nubes y lluvia, pero muy es interesante aprovechar esta humedad producida por la lluvia, dado que limpia el cielo sobre todo en las zonas de mayor contaminación lumínica.

Durante la primavera se observa un bajo nivel de estrellas, siendo las galaxias las que destacan, llegando a denominarse a esta estación el reino de la galaxias. Aunque para su observación es recomendable alejarse de las ciudades, evitando que la contaminación lumínica oculte el brillo de las galaxias.

Como hemos visto la altura de la Osa Mayor sobre el horizonte facilitará la observación de las galaxias en la región de esta constelación como M81 la Galaxia de Bode, una de las galaxias espirales más brillantes del hemisferio boreal.

Este mes abril se caracteriza por varias conjunciones entre la Luna y los planetas como las del pasado mes de marzo, de las que destaca la del día 7 entre la Luna y Saturno, y el día 22 de abril entre la Luna y Júpiter.

Ese mismo día se alcanza el máximo de la lluvia de estrellas Liridas, si bien no es la lluvia más intensa del año, si es la primera que destaca en el año, debido a la ausencia de otras lluvias intensas desde el inverno. El radiante estará situado en la constelación que le da nombre Lyra. Esta lluvia que será  posible observar entre el 16 y 25 de abril si el tiempo lo permite, alcanzara su máximo la noche del 21 a 22 de abril, pudiendo llegar a una THZ(tasa horaria zenital) de 12,8 (12 meteoros hora), la Luna nueva del día 21, facilitará la observación de esta lluvia, aunque como en el caso de las  galaxias es recomendable alejarse de la contaminación de la ciudad.



Efemérides Astronómicas más destacadas de abril 2012
Día 2: Perigeo lunar (la Luna a 358.316 km).
Día 5: Lluvia de estrellas Serpentidas, THZ de 4.
Día 6: Luna Llena (a las 21:19 horas UTC).
Día 7: Saturno se sitúa a 0,3º de la Luna.
Día 12: Lluvia de estrellas Virginidas, THZ de 5.
Día 14: Marte estacionario empieza a progradar.
Día 15: Saturno alcanza su oposición.
Día 19: Mercurio a 0,4º de la Luna.