31 de enero de 2011

50 años del vuelo de Ham

Hace 50 años el chimpance Ham, del centro de medicina aeroespacial de Holloman de los Estados Unidos, realizó el primer vuelo espacial exitoso tripulado por un animal .


El  31 de enero de 1961, Ham a bordo de una capsula del proyecto Mercurio despegaba de Cabo Cañaberal, elevandose hasta los 253 kilómetros de altura, y permaneciendo en ingravidez durante 7 minutos. La misión no duro mas de 17 minutos, en los que se pudo comprobar cuales serian las condiciones de enviar un humano al espacio, sirviendo de base para los posteriores vuelos tripulados de los Estados Unidos.


Ham no era el primer hominido que los norteamericanos lanzaban al espacio, pero fue el primero en sobrevivir, habiendo recibido un entrenamiento básico para manipular  controles en función de indicadores luminosos ordenados desde el control de Tierra.



La gran diferencia con su predecesora soviética Laika, es que Ham pese al fallo del regulador de aceleración, si sobrevivió al vuelo y a los 14,7 G de de la reentrada y posterior  amerizaje en el océano Atlántico. 





22 de enero de 2011

Chile pone en funcionamiento un telescopio para trazar la Vía Láctea

El viernes 21 de enero el Observatorio Astronómico Nacional de Chile puso en funcionamiento un radiotelescopio de 1,2 metros capaz de hacer observaciones de monóxido de carbono (CO).

Panorámica de 360º del Cielo Austral, (ESO)

El nuevo instrumento instalado en el observatorio de Cerro Calan en Santiago de Chile será  capaz de observar las nubes moleculares (criaderos estelares) y además intentará llevar a cabo un mapa completo de CO en el cielo austral.

Bautizado como el  "mini" cariñosamente por  los investigadores y alumnos debido a su tamaño, este radiotelescopio milimétrico está destinado a observar grandes zonas del cielo en períodos amplios te tiempo.

El trazado del mapa de CO del hemisferio austral  servirá para confeccionar junto al mapa del hemisferio boreal que está realizando el Centro de Astrofísica  la Universidad de Harvard, un mapa completo de la Vía Láctea. El instrumento recién inaugurado también servirá para el estudio de  las regiones más densas de las nubes moleculares, donde se forman las estrellas.

20 de enero de 2011

Las dos caras de la Galaxias del Remolino

Estás dos imágenes muestran dos puntos de vista de la Galaxia del Remolino.


A la izquierda la fotografía en luz visible tomada por el telescopio espacial Hubble y a la derecha en infrarrojo cercano.


A la izquierda la fotografía en luz visible tomada por el telescopio espacial Hubble y a la derecha en infrarrojo cercano.

Para realzar la estructura de la galaxia, los investigadores recolectaron luz de las estrellas de la galaxia mediante la combinación de imágenes tomadas en luz visible e infrarroja cercana. En la imagen de luz visible solo se ve parte de la galaxia, el resto fue oscurecida por el polvo.  En cambio en el infrarrojo cercano, se reveló más luz de las estrellas, al penetrar el polvo por la luz infrarroja. Los investigadores restaron el exceso de luz de las estrellas de las dos imágenes para ver la estructura de la galaxia.

La construcción de la imagen se realizado mediante la combinación de la exposición de luz visible con la cámara ACS (Advanced Camera for Surve) e imágenes de luz infrarroja tomada con la cámara NICMOS (de Infrarrojo Cercano y Espectrómetro Multi-Objeto) del Hubble.

19 de enero de 2011

Investigadores catalanes descubren una estrella pulsante que alberga un planeta

Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio en la Universidad Autónoma de Barcelona, anunciaron el descubrimiento de una estrella variable que alberga un planeta gaseoso gigante

EL descubrimiento ha sido posible gracias a la suma de observadores profesionales y  aficionados. El Observatorio Astronómico del Montsec de Lleida, ha proporcionado la mayor parte de las observaciones utilizadas en esta investigación, que han sido completadas con datos del Observatorio Montcabrer, y del astrónomo aficionado Ramón Naves. 

La estrella está situada en la constelación de Andrómeda a 378 años luz de la Tierra, denominada Wasp 33, es una  variable es del tipo Delta Scuti, con  variaciones en su luminosidad producidas por  radiaciones pulsantes, en periodos de unas cuantas horas. 


El planeta Wasp 33b que orbita a su estrella anfitriona lo hace de forma retrograda  en tan solo 1,2 días terrestres, presentando una masa 4 veces inferior a Júpiter, además de una gran inclinación con respecto al plano del ecuador estelar de este sistema.

Una señal débil periódica durante el tránsito del planeta llamó la atención a los investigadores que determinaron, tras un estudio exhaustivo, la manera en cómo esta estrella pulsa y su relación con el planeta.

Descenso de la luminosidad debido al paso del planeta frente a la estrella.
 Crédito: Ramón Naves

El estudio además sugiere que las pulsaciones de la estrella podrían estar provocadas por la presencia del planeta gigante, algo jamás observado antes en ningún otro sistema planetario. Una pequeña señal periódica visible en la señal general durante el tránsito del planeta llamó la atención de los investigadores y mediante un estudio exhaustivo, se determino detalladamente el modo en que esta estrella pulsa y su relación con el planeta.

Este descubrimiento ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre profesionales y los astrónomos amateurs.