31 de diciembre de 2012

Despidiendo el 2012 astronómico


Transbordador Atlantis en los hangares antes de su traslado definitivo
Atlantis en los hangares
En este año 2012, se ha finalizado el proyecto de los Transbordares Espaciales de la Nasa, tras 30 años de vuelos, desmantelando o convirtiendo en museos a los últimos transbordadores.

Un año donde se ha conseguido aterrizar el  robot más avanzado sobre el planeta Marte en busca de vida sobre el planeta rojo.


Autorretrato del Curiosity sobre Marte, compuesto por 55 fotografías
Autorretrato del Curiosity sobre Marte, compuesto por 55 fotografías
Este año también se produjo el último transito de Venus de nuestras vidas, porque hasta dentro de 120 años este planeta no volverá a cruzar el Sol (visto desde la Tierra claro). donde la gran actividad de nuestro Sol está dejando bellas imágenes, bellas auroras y algún que otro susto en las telecomunicaciones.

Transito de Venus sobre el Sol, 2012
Transito de Venus sobre el Sol, 2012

Para despedir este 2012, aquí van los records astronómicos batidos este año:


Monstruoso Agujero Negro
En el centro de la pequeña galaxia NGC 1277 en la constelación de Perseo está situado el agujero negro mas masivo encontrado hasta hoy. Ocupando gran parte de la propia galaxia, un 14% de la masa total (mientras que los agujeros negros descubiertos hasta hora, solo ocupan torno 0,1 % de la masa de la galaxia). 
Fotografía de la región de Perseo, cesión de la revista Nature
Fotografía de la región de Perseo, (c) revista Nature
Los Investigadores del Instituto Max Planck para Astronomía (Alemania), tardaron más de un año en publicar sus resultados para poder verificar estas titánicas dimensiones. El agujero negro es equivalente a 17 mil millones de veces la masa del Sol.

Exoplaneta más cercano a la Tierra
En el sistema de tres estrellas Alfa Centauri, a tan solo 4,3 años luz de la Tierra, fue descubierto un planeta rocoso similar a la Tierra orbitando a la estrella Alfa Centauri B, pero la órbita de este planeta a tan solo 6 millones de kilómetros de su estrella, hace que la vida sea muy improbable y que su superficie este presumiblemente fundida.

Representación Artística del Sistema Alpha Centauri
Representación Artística del Sistema Alpha Centauri
Descubierto un planeta que potencialmente podría sostener la vida
Tras el descubrimiento en septiembre de 2012, de Gliesse 163c una supertierra en limite de habitalidad de su estrella. Se ha detectado un segundo planeta en zona de habitabilidad, orbitando alrededor de la estrella Tau Ceti. Uno de los cinco planetas que forman este sistema solar, puede ser capaz de sostener la vida tal como la conocemos. El sistema Tau Ceti esta situado a 11,9 años luz de la Tierra,  lo que lo convierte en el exoplaneta más cercano a la Tierra con posibilidad de albergar vida.


Descubiertos los tres planetas más pequeños hasta la fecha
Gracias al telescopio espacial Kepler fue posible detectar los tres planetas, situados a 120 años luz de la Tierra, orbitando la estrella KOI-961, todos más pequeños que la Tierra. También su estrella anfitriona destaca por su pequeño tamaño, tan solo un 70% más grande  que Júpiter. En palabras de John Johnson, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, dijo que era como si fuera siete veces más pequeño que un sistema planetario normal.


Representación artística del sistema KOI-961
Descubierto el sistema solar más pequeño
El sistema KOI-500 tiene cinco planetas tan hacinados que su gravedad los empuja el uno al otro profundamente en sus órbitas. La duración de sus años (traslación alrededor de su estrella) es tan solo de 1, 3, 4.6, 7.1 y 9.5 días. El tamaño de estos planetas está entre 1,3 y 2,6 veces el tamaño de la Tierra. Todo el sistema se desarrolla en un área 150 veces más pequeño que la órbita de la Tierra.

Representación artística del sistema de cinco planetas de KOI-500
Encontrada la galaxia más distante
Al igual que el record de los 100 metros lisos de atletismo, el record de la galaxia más lejana cambia a menudo. Esta galaxia recién descubierta, se habría formado cuando el Universo tenía tan solo 380 millones de años (a escala de tiempo del Universo, un recién nacido). Su descubrimiento fue posible gracias a las observaciones del Telescopio Espacial Hubble. La galaxia es parte de un grupo otras siete, cuya formación se produjo entre 400 millones y 600 millones de años después del Big Bang, recordamos que se estima la edad del Universo en 13.7 billones de años (13.700.000.000.000 años frente a 380.000.000)

Detectadas las supernovas más lejanas
En 2012, los astrónomos detectaron las estrellas de tipo supernova, más lejanas del Universo. Los científicos estiman que el origen de estos "supersoles" son estrellas masivas entre 100 y 250 veces la masa del Sol, que explotaron arrojando su material al espacio.

Descubierto el grupo de galaxias mas masivo
Al menos 2.000 veces más masivo que la Vía Láctea, un gran cúmulo de galaxias a unos 7 millones de años luz de distancia empequeñece a casi cualquier otra colección de la materia conocida. Los astrónomos dicen que este cluster, conocido como SPT-CLJ2344-4243 y apodado Grupo Phoenix, contiene miles de galaxias de diferentes tamaños.

Vídeo en el que se ven diferentes componentes del Cluster Phoenix

Los astrónomos detectaron por primera vez el grupo Phoenix en 2010, pero no hasta 2012 y gracias a las observaciones de rayos del Chandra X-ray Observatory, que detectaron que la energía luminosa de la agrupación era un 35% más brillante  que los demás grupos de galaxias descubiertos hasta la fecha.

Creación del mayor mapa del universo
Los astrónomos están un paso más cerca de comprender cómo el universo llegó a ser, gracias a la publicación de Sloan Digital Sky Survey III. Un mapa que traza más de 1 millón de galaxias en un volumen total de 70 mil millones de años luz cúbicos.
El mapa podría ayudar a los astrónomos a comprender mejor la distribución de la materia oscura y la energía oscura que parece formar la mayor parte del universo


Representación del mapa de galaxias
Representación del mapa de galaxias


La mirada más profunda hacia el cosmos
El telescopio espacial Hubble estuvo observando hacia los puntos más lejanos en el tiempo. El telescopio orbital capturó la luz emanada hace 13,2 mil millones años atrás, cuando el universo tenía sólo 500 millones de años.

Imagen de campo ultra profundo del Hubble
Imagen de campo ultra profundo del Hubble

La mayoría estrella magnética
En la constelación de Perseo, NGC 1624-2, es aproximadamente 35 veces más masiva que nuestro Sol, con un campo magnético 20.000 veces más fuerte que la del Sol, y 10 veces más potente que el de cualquier estrella conocida.

Descubierta una explosión de rayos X, del universo más joven
El quasar GB1428 es una galaxia con un enorme agujero negro en su centro, situado a 12,4 millones de años luz de la Tierra. Emite una banda chorro de radiación de dos veces el diámetro de nuestra galaxia (la Vía Láctea)

Imagen de rayos X del agujero negro
Imagen de rayos X del agujero negro


Descubierto el mayor núcleo de una galaxia
La galaxia A2261-BCG, con un ancho alrededor de 10 veces el de la Vía Láctea, se encuentra un núcleo galáctico mas grande encontrado hasta la fecha, que además parece no tener un agujero negro asociado a él. El núcleo de A2261-BCG, tiene aproximadamente 10.000 años luz de diámetro, y se ha convertido en un rompecabezas para los astrónomos, ya que hasta ahora los agujeros negros supermasivos se encontraban en el centro de la mayoría de las galaxias. Observaciones del Telescopio Espacial Hubble sugieren que el núcleo podría haber sido construido cuando dos galaxias se fusionaron.


Fotografía de galaxia A2261-BCG, en la que se puede apreciar su masivo núcleo
Fotografía de galaxia A2261-BCG, en la que se puede apreciar su masivo núcleo


Fuentes:

25 de diciembre de 2012

Feliz Navidad 2012


Que mejor forma e felicitar estas fiestas, que en todos las lenguas de nuestro planeta

 Felices Fiestas!!!, 

Gesëende Kersfees,  Een Plesierige Kerfees,  Rehus-Beal-Ledeats,  Gezur Krislinjden,  Idah Saidan Wa Sanah Jadidah,  Feliz Navidad,  Shenoraavor Nor Dari yev Pari Gaghand,  Tezze Iliniz Yahsi Olsun,  Selamat Hari Natal,  Zorionak eta Urte Berri On!,  Shuvo Naba Barsha,  Vesele Vanoce,  Boas Festas,  Nedeleg laouen na bloavezh mat,  Tchestita Koleda,  Bon Nadal i un Bon Any Nou!,  Kung His Hsin Nien bing Chu Shen Tan,  Gun Tso Sun Tan'Gung Haw Sun,  Yukpa,   Nitak Hollo Chito,  Nadelik looan na looan blethen noweth,  Pace e salute,  Rot Yikji Dol La Roo,  Mitho Makosi Kesikansi,  Sretan Bozic,  Prejeme Vam Vesele Vanoce a stastny Novy Rok,  Glædelig Jul,  Christmas-e- Shoma Mobarak,  Zalig Kerstfeast,  Merry Christmas,  Jutdlime pivdluarit ukiortame pivdluaritlo!,  Gajan Kristnaskon,  Ruumsaid juulup|hi,  Gledhilig jol og eydnurikt nyggjar!,  Cristmas-e-shoma mobarak bashad,  Hyvaa joulua,  Zalig Kerstfeest en Gelukkig nieuw jaar,  Joyeux Noel,  Noflike Krystdagen en in protte Lok en Seine yn it Nije Jier!,  Bo Nada,  Nollaig chridheil agus Bliadhna mhath ùr!,  Froehliche Weihnachten,  Kala Christouyenna!,  Barka da Kirsimatikuma Barka da Sabuwar Shekara!,  Mele Kalikimaka,  Mo'adim Lesimkha. Chena tova,  Shub Naya Baras,  Barka da Kirsimatikuma Barka da Sabuwar Shekara!,  Mele Kalikimaka ame Hauoli Makahiki Hou!,  Kellemes Karacsonyi unnepeket,  Gledileg Jol,  Selamat Hari Natal,  Idah Saidan Wa Sanah Jadidah,  Nollaig Shona Dhuit,  Ojenyunyat osrasay.,   Buone Feste Natalizie,  Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto,   Mithag Crithagsigathmithags,  Sung Tan Chuk Ha,  Natale hilare et Annum Faustum!,  Prieci'gus Ziemsve'tkus un Laimi'gu Jauno Gadu!,  Wjesole hody a strowe nowe leto,   Priecigus Ziemassvetkus,  Linksmu Kaledu,   Heughliche Winachten un 'n moi Nijaar,   Sreken Bozhik,  LL Milied Lt-tajjeb,  Nollick ghennal as blein vie noa,  Meri Kirihimete,  Shub Naya Varsh,  Merry Keshmish,   God Jul,   or Gledelig Jul,  Pulit nadal e bona annado,  Bon Pasco,  Bikpela hamamas blong dispela Krismas na Nupela yia i go long yu,   Maligayan Pasko!,  Wesolych Swiat Bozego Narodzenia or Boze Narodzenie,   Christmas Aao Ne-way Kaal Mo Mobarak Sha,  Rapa-Nui (Easter Island): Mata-Ki-Te-Rangi. Te-Pito-O-Te-Henua,   Bellas festas da nadal e bun onn,   Legreivlas fiastas da Nadal e bien niev onn!,   Sarbatori vesele,   Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva is Novim Godom,   Buorrit Juovllat,   La Maunia Le Kilisimasi Ma Le Tausaga Fou,  Bonu nadale e prosperu annu nou,  Hristos se rodi,  Sretan Bozic or Vesele vianoce,  Buorrit Juovllat,  La Maunia Le Kilisimasi Ma Le Tausaga Fou,  Nollaig chridheil huibh,  Sretam Bozic. Vesela Nova Godina,  Hristos se rodi.,  Subha nath thalak Vewa. Subha Aluth Awrudhak Vewa,  Vesele Vianoce. A stastlivy Novy Rok,  Vesele Bozicne. Screcno Novo Leto,  God Jul and (Och) Ett Gott Nytt År,  Maligayamg Pasko. Masaganang Bagong Taon,  Nathar Puthu Varuda Valthukkal,  (Micronesian) Neekiriisimas annim oo iyer seefe feyiyeech!,  Sawadee Pee Mai,  Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun,  Srozhdestvom Kristovym,  Naya Saal Mubarak Ho,  Chung Mung Giang Sinh,  Nadolig Llawen,  Cestitamo Bozic,  E ku odun,   e ku iye'dun!

23 de diciembre de 2012

El Cielo de Invierno 2012 a 2013


Imagen del Cielo de Invierno con la cosntelación de Orión
Si algo caracteriza al invierno es la corta duración del día solar, pero sobre todo el frio, que comenzamos a percibir desde el final del otoño. Ya lo he repetido otras veces, el frio desanima y resta interés por el observar el cielo nocturno, pero no debemos dejarnos llevar, ya que el frío consigue que la atmósfera se vuelva más transparente, permitiendo disfrutar de la belleza de la noche incluso desde ciudades contaminadas.

Constelaciones del Cielo de Invierno
A lo largo del año podemos observar tres tipos de constelaciones, cercanas a la estrella polar,  situada sobre la eclíptica o zodiacales, y aquellas que se sitúan por encima o por debajo de la eclíptica (línea imaginaria por la que se desplaza él Sol).

En las noches de invierno del hemisferio norte, podemos observar alrededor de la estrella Polar, las constelaciones de Casiopea, la Osa Menor y Cefeo. 

Las constelaciones zodiacales visibles en las noches invernales van de Acuario a Sagitario, recorriendo a lo largo de la noche la eclíptica. Tras el atardecer Capricornio Acuario y Piscis, próximas a su ocaso, se sitúan cerca del horizonte suroeste, siendo Capricornio la primera constelación en desaparecer. Durante el resto de la noche, Aries, Tauro y Gemini se desplazarán por la bóveda celeste de este a oeste. Próximo al amanecer las constelaciones de Cáncer, Leo y Libra comenzarán a ser visibles por el horizonte suroeste. De todas las constelaciones zodiacales las más vistosas en invierno son sin duda las constelaciones de Tauro y Géminis.


Las constelaciones de invierno en el hemisferio norte
Las constelaciones de invierno en el hemisferio norte
Las constelaciones invernales que destacan por encima de la eclíptica son Pegaso y la Osa Mayor, mientras que por debajo brilla la constelación mas típica de invierno, Orión.
Las constelaciones de verano en el hemisferio sur
Las constelaciones de verano en el hemisferio sur

La G de invierno, una sencilla forma creada con las estrellas brillantes
La "G "de invierno
¿Cómo localizar las constelaciones de invierno?
Para poder localizar estas constelaciones  y poder ver los objetos las más bellos del firmamento del hemisferio norte, podemos ayudarnos de la "G" del inverno , se trata de una letra G mayúscula imaginaria formada algunas de las estrellas más brillantes del cielo invernal. Las estrellas Capella en la constelación de Auriga, Castor y Pólux en la constelación de Gemini, Proycon en Can Menor, Sirio la estrella más brillante del hemisferio norte en Can Mayor, Rigel en el extremo inferior de Orión, Aldebarán en la constelación de Tauro, y Betelgeuse en el extremo superior de Orión.




Cielo Profundo y Objetos del Invierno
Localizando Sirio a partir de la constelación de Orión
Localizando Sirio a partir de la constelación de Orión
Utilizando la G de invierno como punto de partida localizamos Orión, que además de contener algunas de las estrellas más brillantes del cielo, contiene una de la Nebulosas más bellas observable a simple vista desde una ciudad, la Gran Nebulosa de Orión es una nebulosa difusa visible a simple vista. Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio en las noches oscuras o con la Luna ya oculta, es muy recomendable observar el complejo de nebulosas de Orión M42 y M43.

Por encima de M42 tenemos el cinturón de Orión o los Tres Reyes, si las unimos con una línea imaginaría y la prolongamos a la izquierda encontraremos la estrella más brillante del hemisferio norte Sirio, estrella que ha sido utilizada en la navegación marítima, y como punto de referencia en la misiones Apollo de la Nasa.


La Gran Nebulosa Orión  a simple vista, vista con prismáticos y vista con un telescopio medio (desde una ciudad de contaminación media)
La Gran Nebulosa Orión  a simple vista, vista con prismáticos y vista con un telescopio medio (desde una ciudad de contaminación media)

Localizando la Pléyades y las Híades  a partir de la constelación de Tauro
Localizando la Pléyades y las Híades  a
partir de la constelación de Tauro

Si desde el cinturón de Orión nos desplazamos al Oeste, localizaremos la estrella gigante naranja Aldebarán y un grupo de estrellas, en el centro de la constelación de Tauro, conocida como las Híades. Las Híades son un cúmulo abierto visible a simple vista, conocido desde la prehistoria, forma una letra "V" invertida con la estrella Aldebarán en el centro.

Si seguimos hacia el oeste 15º mas, encontraremos otra de las maravilla del invierno las Pléyades, otro cúmulo abierto de gran vistosidad. También conocidas como las Siete Hermanas por la mitología griega, este cúmulo de estrellas jóvenes azules, está formada por muchas más de siete las estrellas, ya que la componen algo mas 500 estrellas, aunque a simple vista, solo se aprecian siete, adoptando una forma que recuerda a la osa mayor.

Las Pléyades a simple vista, con prismáticos y con un telescopio medio
Las Pléyades (M45)  a simple vista, vista con prismáticos y vista con un telescopio medio  (en condiciones meteorológicas muy favorables)



Además con el inverno va finalizando el temporada para observar el objeto más lejano que podemos ver a simple vista, incluso desde ciudad  la galaxia Andrómeda(M31), que recibe el nombre de la constelación en la que se encuentra,  esta galaxia es la más cercana a la Vía Láctea. Para poder verla desde la ciudad, es preferible una noche sin Luna, a simple vista se trata de una gran nebulosidad alargada, que ofrece toda su belleza si la vemos con unos pequeños prismáticos.

La Galaxia de Andrómeda (M31)  a simple vista, con prismáticos y con un telescopio medio
La Galaxia de Andrómeda (M31)  a simple vista, vista con prismáticos y vista con un telescopio medio (en condiciones meteorológicas muy favorables)

Los Planetas en Invierno
Los atardeceres del invierno de 2012 a 2013 estarán marcados por la presencia de Marte, que en determinados día aparecerá acompañado de la Luna o Mercurio, creando un bella imagen, al encontrarse "aparentemente" tan cerca, estos planetas a la Luna.

Atardecer hacia el oeste el 8 de febrero de 2013
Atardecer hacia el oeste el 8 de febrero de 2013
Júpiter brillará de forma bastante intensa durante diciembre, debido a su reciente oposición (punto de máxima cercanía a la Tierra, que ocurrió el pasado 3 de diciembre), siendo visible durante toda la noche, a partir de enero su ocaso se irá adelantando, haciendo que Júpiter solo sea visible, durante la primera mitad de la noche.


La noche del 22 de enero, Júpiter a 15 minutos de la Luna
Antes del amanecer del 22 de enero, Júpiter a 15 minutos de la Luna
Durante casi todo el invierno podremos observar, antes del amanecer a Saturno y Venus, que protagonizarán junto a  la Luna, algunas imágenes bastante vistosas, como la alineación aparente del día 5 de enero.


Antes del amanecer del 5 de enero de 2013
Antes del amanecer del 5 de enero de 2013
Mercurio dejará de ser visible al amanecer hacia con el cambio de año, volviendo a ser visible al atardecer, hacia el final del invierno. 


Lluvias de meteoros
La primera lluvia destacada del invierno son las Cuadrántidas, según el IMO comienzan su período de actividad el 28 de diciembre y se extienden hasta el 12 de enero, la mayor actividad se produce tradicionalmente entre el 1 y 5 de enero, siendo su máximo el día 3 de enero de 2013. La Cuadrántidas son una lluvia de meteoros de actividad alta, pudiendo llegar a alcanzar una THZ de 120, es junto a las Gemínidas la lluvia de estrellas más intensa del año.

La velocidad de los meteoros es media, aproximadamente de 41 km/s, radiando desde la fallida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba parte de la actual constelación de Boyero.

Radiante de la Cuadántidas para el 3 de enero de 2013
Radiante de la Cuadántidas para el 3 de enero de 2013

La Luna 
Los mejores momentos para la observación de galaxias y cielo profundo será los días cercanos a la Luna Nueva, que se producirán en este invierno los días 11 de enero , 10 de febrero y 11 de marzo de 2013.

Luna llena

La primera Luna Llena de este invierno se producirá el 28 de diciembre de 2012, las otras dos Lunas Llenas tendrán lugar el 27 de enero y el 25 de febrero de 2013.

20 de diciembre de 2012

Solsticio de Invierno 2012


Árbol nevado, típico del invierno
El comienzo del invierno 2012-2013 en el hemisferio norte, tendrá lugar el viernes 21 de diciembre a las 12:12 hora oficial española ( 11:12 hora UTC) según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Será la estación más corta del año  y terminará el 20 de marzo de 2013 con el comienzo de la primavera.


Solsticio de Invierno
El día del solsticio de invierno (también conocido como Sol quieto) corresponde al día de menor de luz solar del año. Es habitual pensar que el día más corto del año, es también el día que el Sol sale más tarde y el día que el Sol se pone antes, parece lógico ¿no?, aunque esto no es así, dichos eventos, se produce en tres día diferentes, próximos en el calendario, pero no coincidentes. El día en que el Sol saldrá más tarde ocurrirá el próximo 5 de enero de 2013, mientras que el día del de su ocaso más temprano, ocurrió el pasado 8 de diciembre. Vemos que la salida y puesta de Sol nada tienen que ver con el Solsticio de Invierno.


Duración y cambio de las estaciones astronómicas
Las estaciones comienzan por convenio, en los instantes que la Tierra en su órbita alrededor del Sol, alcanza determinadas posiciones. Desde las perspectiva de la Tierra, el invierno comienza cuando el Sol más austral. El Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía sobre el horizonte no cambia, razón por la que el solsticio de invierno recibe el nombre de Sol quieto. Al mismo tiempo en el hemisferio Sur se inicia el verano.

Luz Solar en el Solsticio de Invierno
Luz Solar en el Solsticio de Invierno
Fechas del comienzo del Invierno
El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI el invierno se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), produciéndose en el año 2096 su inicio más bajo en el calendario y habiéndose producido su más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (o año trópico).

Fuente: Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional de España)

11 de diciembre de 2012

Lluvia de estrellas Gemínidas 2012


Gemínidas
Las Gemínidas es la lluvia de estrellas fugaces más intensa y mejor del año, se extiende entre el 7  y 17 de diciembre, en 1983 las observaciones del satélite IRAS permitieron detectar el origen de esta lluvia, el asteroide  Phaeton, siendo la primera lluvia cuyo origen es una asteroide y no un cometa, un hecho que resulta curioso, dado que los cometas liberan resto polvo, roca, dejando una estela que constituye los meteoroides, cuando estos entran en la atmósfera  terrestre se queman formando los meteoros, pero la composición de los asteroides es distinta se trata de roca solida, que no deja restos, hasta ahora no se ha podido determinar como el asteroide Phaeton MPC 3200, produjo estos restos, algunas investigaciones recientes apuntan que Phaeton es un cometa extinto, ya que su órbita es semejante a la de estos cuerpos, siendo muy diferente a las de los demás asteroides.

Los meteoros de las Gemínidas son de velocidad moderada en torno a los 35 kilómetros por segundo, lo que facilita su observación, el color principal con el que se observan los meteoros es blanquecino, aunque pueden llegar a observarse otras tonalidades amarillo, azul, rojo  o verde.

Este año el máximo coincidirá con la Luna Nueva, la noche del 13 a 14 de diciembre, según el IMO el máximo se producirá el día 14 a las 00:30 hora oficial española (día 13 de diciembre a las 23:30 hora UTC). En el hemisferio norte se espera una THZ de 120 meteoros por hora, aunque desde el 11 hasta el día 15 se pueden llegar a una THZ de 100 meteoros por hora, por lo que la lluvia puede ser casi tan atractiva cualquiera de estos días.

Sin embargo en el hemisferio sur la baja altura del radiante (casi sobre el horizonte) hace que la THZ se sitúe entre 20 y 30, muy superior a otras lluvias del año.

Radiante de las Gemínidas los días 11 y 18 de diciembre
Radiante de las Gemínidas los días 11 y 18 de diciembre


¿Cuándo verlas? ¿Dónde mirar? ¿Qué se necesita?
  • Cuando verlas, cualquier noche entre el 7 y 17 de diciembre, los primeros y últimos días del período son más bajas las THZ, aumentando los días cercanos al máximo. La mejor noche para observar este lluvia será la madrugada del 13 al 14 de diciembre, aunque del 11 a 15 de diciembre se podrán observar gran número de estrellas fugaces.
  • Donde mirar, en las cercanías del radiante, entre las estrellas Castor y Pollux, que forman las cabezas de las dos figuras de Géminis.
  • Que se necesita, cielo oscuro (alejados de las ciudades) una tumbona, mucha ropa de abrigo, ya que la temperatura de diciembre es bastante por la noche (en el hemisferio sur todo lo contrario), una bebida caliente (café o chocolate). Lo que no se debe hacer es usar prismáticos o telescopios, que reducirían el campo visual, dificultando la observación.


Datos de las Gemínidas 2012 (GEM):
Ventana de actividad: Del 7 a 17  de diciembre.
Máximo Previsto:
Día 13 de diciembre a las 00:30 horas UTC (01:30 hora española del día 14 de diciembre)
Número de meteoritos por hora: aproximadamente 120 meteoros por hora
Velocidad de los meteoros: 35  km. por segundo (meteoros moderados).

Fuentes:

6 de diciembre de 2012

El Cielo de Diciembre 2012



La constelación de Orión por J.E.Piñero
La constelación de Orión por J.E.Piñero
Diciembre es sin duda en las latitudes meridionales uno de los meses más fríos,  este frío si bien puede desanimar por la duras condiciones que impone para al observador nocturno, conlleva una serie de ventajas, como son mayor calidad de cielo, una atmosfera más limpia (siempre claro que no haya nubes, estás ocultarán el cielo en cualquier época del año).

Durante el este mes se produce la transición entre el otoño y el invierno en el hemisferio norte (de la primavera al verano en el Sur) es junto con Enero, el mes más apropiado para observar el espacio lejano, la Tierra en su periplo alrededor el Sol, ha situado el lado nocturno de la Tierra hacia los brazos exteriores.  Si durante los meses de verano las estrellas se ven nítidas y de gran intensidad, durante la caída del otoño, las estrellas se vuelven tenues y dispersas, esto es así, porque observamos estrellas de los brazos exteriores.




Constelaciones
En el hemisferio norte la constelación de Orión será la reina del cielo nocturno, hacia el sur-suroeste, Orión la mitológica constelación del cazador es una de las constelaciones mejor definidas, debido a la magnitud de las estrellas que la forman . En la parte superior de Orión, las estrellas Bellatrix y Betelgeuse, definen junto Rigel y Saiph, en la parte inferior un cuadrado en cuyo centro vemos tres estrellas alineadas, Alnilam, Alnitak, Mintaka (conocidas tradicionalmente como los Tres Reyes) que forman el cinturón de Orión. Por debajo de Orión el Can Mayor, con Sirio, la estrella más brillante del hemisferio norte.

Mapa del Cielo para el mes de diciembre en el Hemisferio Norte
Mapa del Cielo para el mes de diciembre en el Hemisferio Norte
 Durante el mes de diciembre también destacan las constelaciones de Tauro hacia sur-suroeste muy cerca de Orión, Gemini en el sur-sureste, Perseo en el noreste y la constelación circumpolar de Casiopea, con su inconfundible forma de M cuando se observa en invierno, o de W aplastada (cuando se observa en verano).

En el hemisferio Sur también Orión tendrá un lugar predominante, junto Gemini y Tauro mirando hacia norte, la Popa (parte del conjunto de constelaciones que forma el barco) se situará cerca del cenit, el triangulo de verano del hemisferio sur comienza a ser visible, formado por Sirio de la constelación del Can mayor, Proycon del Can Menor y Betelgeuse de Orión.

Mapa del Cielo para el mes de diciembre en el Hemisferio Sur
Mapa del Cielo para el mes de diciembre en el Hemisferio Sur

Los Planetas

Júpiter a tan solo -2.8 grados de la Luna el 26 de diciembre
Júpiter a tan solo -2.8 grados de la Luna el 26 de diciembre
Júpiter es el planeta indiscutible de las noches de diciembre, visible desde la caída de la noche hasta casi el crespúsculo matutino, diciembre es uno de los meses más apropiados para su observación. El día 26 de diciembre Júpiter se situará -2,8º de la Luna.

Marte solo es visible al atardecer, muy cercano al horizonte, a 10º de altitud, que se mantiene prácticamente invariable durante el mes. El día 15 Marte se situará a 1,2º de la Luna

Saturno comienza a ser visible hacia mediados de mes, próximo al crepúsculo matutino , adelantando cada día su orto, de tal manera que llegada la Navidad, Saturno emerge en la segunda mitad de la noche. El día 10 Saturno se situará a 0,7º de la Luna.

Mercurio y Venus son visibles antes de amanecer durante la primera mitad del mes, pero según avanza el mes, su orto se produce cada vez más cercano al orto solar, llegando a dificultar su observación llegando el final de diciembre.

Este mes los planetas y la Luna protagonizaran varias alineaciones aparentes al atardecer y sobre todo al amanecer, sobre todo entre los días 10 y 15.

Atardecer del día 15 de diciembre hacia el sur-suroeste
Atardecer del día 15 de diciembre hacia el sur-suroeste

Lluvia de estrellas destacadas
En diciembre se produce una de las lluvias de meteoros más importante del año, las Gemínidas es la lluvia de estrellas más intensa del año, aunque menos conocida, la favorables condiciones del verano hacen de las Perseidas la lluvia de meteoros más conocida.

Radiante de las Gemínidas del 11 a 18 de diciembre
Las Gemínidas se extiende entre el 7 y 17 de diciembre,  siendo su máximo la noche del  día 13 a 14 de diciembre.  Está lluvia se produce cuando la Tierra atraviesa los restos del asteroide Phaeton, de forma que las partículas de polvo y roca (meteoroides) que entran en la atmósfera de Tierra, se incineran permitiendo ver los meteoros desde la superficie. Los meteoros de las Gemínidas son con una velocidad moderada de aproximadamente 35 km por segundo. La mejor noche para su observación será la del día, la Luna nueva posibilitará una observación (solo es necesario que el tiempo acompañe).

Cielo profundo y objetos
Hemisferio norte
Como ya ocurriera en el pasado mes de noviembre, tres objetos destacan para su observación a simple vista, la  gran Nebulosa de Orión,  cumulo de estrellas de las Pléyades (M45) y la gran galaxia de Andrómeda (M31) aunque este mes cada vez más cerca del horizonte. Un trío visible a simple vista, que nos descubre todo su esplendor cuando se observan con equipos ópticos (como prismáticos o telescopios con baja relación de amplificación).

La gran nebulosa de Orión es un espectáculo para todos los niveles, este criadero estelar rico en formación de nuevas estrellas puede observase a simple vista, con prismáticos donde puede apreciarse toda su forma nebulosa, o con telescopios de mayor apertura y focal donde se pueden observar de manera aislada, la propia Nebulosa de Orión (M42) así como las diferentes nebulosas que la componen, la Llama(NGC2024),  La Cabeza del Caballo (IC434), La Cabeza de Bruja (IC2118), M43, una autentica fiesta visual que hará olvidar el frio nocturno.

Observando con prismáticos y telescopios pequeños podemos disfrutar el doble cúmulo de Perseo, compuesto NGC 869 y NGC 884, antes de abandonar la constelación de Perseo, el cumulo abierto M34, aunque requiere de cielos oscuros para poder disfrutar de sus mas e 100 estrellas.

Objetos de cielo profundo visibles en diciembre
Objetos de cielo profundo visibles en diciembre
Las enormes distancias que nos separan del resto de  galaxias, hacen necesario el uso de primaticos medios o telescopios para poder observarlas. Galaxia del Triángulo (M33), está galaxia espiral, puede llegar a observarse a simple vista pero con unas excelente condiciones, es con prismáticos y telescopios de baja amplificación cuando se puede disfrutar de esta galaxia, ya que su brillo tenue se distribuye por toda la superficie.

La Galaxia de Bode (M81) en la constelación de la Osa Mayor es una galaxia espiral de magnitud 6.8, que resulta muy fácil de localizar y disfrutar con todo tipo de aparatos. También en la Osa mayor, se puede disfrutar de la observación de la Galaxia del Cigarro (M82), una galaxia irregular, que recuerda al cigarro que le da nombre.

Hemisferio Sur
Casi en el Cenit del Hemisferio Sur la Gran Nube de Magallanes, que brinda una situación especial para observar la Nebulosa de la Tarántula(NGC 2070).
El cumulo estelar de las Pléyades (M45) es visible cerca de la constelación de Tauro, recomendando su observación no solo a simple vista, sino con prismáticos o telescopios con amplificación baja o media. Sin salir de Tauro el cumulo de las Híades (Mel 25), cerrará una noche de observación.

Vídeos sobre el Cielo de Diciembre
Cielo de Diciembre en el Hemisferio Norte



Cielo de Diciembre en el Hemisferio Sur




Fases Lunares Diciembre 2012

Fases Lunares Diciembre 2012
Fases Lunares Diciembre 2012