19 de mayo de 2024

Super bólido atraviesa Extremadura y Portugal iluminando la noche con tonos verdosos

Un superbólido atravesó esta madrugada Extremadura y parte de la península ibérica, acabando sobre Oporto Portugal a las 00:46:40 hora española (22:46:40 de tiempo universal). Iluminó el cielo nocturno con tono verdoso y una intensidad equivalente a la luz previa a una puesta de Sol, con una magnitud aparente de -16 (de manera comparativa el Sol de medio día es de magnitud -26, y la Luna tiene una magnitud de -12). Dejo una estela que duró más de dos minutos en el cielo.

 

El bólido SPMN180524F registrado desde Estepa por Antonio J. Robles


Este video grabado en Portugal puede verse el paso del bólido SPMN180524F de origen cometario Video del Bólido desde Portugal

El Instituto de Ciencias Espaciales del CSIC, indica que fue visto por diferentes estaciones en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Extremadura y Galicia.


Estela persistente dejada por el bólido sobre el cielo de Badajoz

19 de junio de 2023

Solsticio de Verano 2023

El próximo día 21 de junio de 2023 a las 5:32 hora oficial española (UTC+2), según datos del Observatorio Astronómico Nacional Español (OAN), se producirá el Solsticio de Verano, momento en el que dará comienzo el verano astronómico en el hemisferio norte.

¿Por qué se llama solsticio? la palabra solsticio viene del latín "solstitium" una palabra compuesta de Sol y "statum" que quiere decir estático. Este sol estático o sol quieto debe su nombre a que parece detener su movimiento en la esfera celeste, ocupando la misma posición durante varios días a la misma hora.

Este efecto de inmovilidad del Sol a las mismas horas, dio el nombre latino de Solsticio y es interesante comprobarlo, dado que a los largo del año, la rotación de la Tierra hace que la posición aparente del Sol cambie ligeramente de un día a otro, pero en los días que tiene como centro el Solsticio parece ocupar la misma posición.

Analema Solar
En la imagen podemos ver la Analema solar, esta es la curva aparente que describe la posición del Sol a lo largo de un año, si es observado desde el mismo lugar y a la misma hora (sin tener en cuenta los cambios de hora de verano o invierno). Como se puede ver en la imagen posición de Sol cambia, pero hay dos puntos en los extremos, marcados como 21/6 y 22/12 que corresponde a los solsticio de verano e inverno respectivamente (del año en que se realizo la fotografía), en ellos, podemos observar que la posición del Sol en los días anteriores y posteriores al solsticio es casi la misma.

El solsticio de verano es el inicio del verano astronómico, y el día de mayor duración de de luz solar, según fuentes del OAN la duración del día será de 15 horas y 3 minutos. Pero no implica que sea el día que el Sol sale antes y que se pone más tarde. El día que el Sol salió antes fue el pasado 14 de junio y el día que se ponga más tarde será el próximo 27 de junio.


16 de marzo de 2020

Quédate en casa!!

Hace mucho tiempo, que no escribo una sola entrada para este blog, pero el momento que vivimos así lo requiere. No será una entrada larga y desde luego no será dedicada a la astronomía en ninguna de las facetas que vine tratando en el pasado.
La entrada es motivada por actual situación que se vive en España y a nivel mundial por la tasa de contagio del coronavirus COVID-19.
Desde esta entrada sumo una voz mas a "quédate en casa", sal únicamente para aquellas cosas imprescindibles trabajar(si realmente eres necesario para esta crisis), comprar cosas básicas, cuidar dependientes.
Hace escasos minutos veía un vídeo de un profesional sanitario de urgencia que decía que a este virus se le gana con solidaridad, y esa solidaridad con nuestros mayores, con aquellos que lo están pasando realmente mal, empieza "QUEDÁNDOTE EN CASA" para si estás contagiado evites transmitirlo y si no lo tienes, no salgas para no cogerlo y convertirte en una nueva fuente de propagación.

¡¡¡Quédate en casa!!! es responsabilidad de todos.

Dejo el enlace al vídeo de Spiriman ¡Yeahhh!

https://www.youtube.com/watch?v=CVwGcLzUc5U&feature=emb_logo





30 de octubre de 2015

El asteroide Halloween pasará cerca de la Tierra

Imagen de radar del asteroide 
Entre las 18:00 y 19:00 (17:00 a 18:00 UTC)  horas del próximo día 31 de octubre un asteroide de unos 400 metros de tamaño, pasará cerca de la Tierra, en la víspera de todos los Santos, el asteroide 2015 TB145 apodado por algunos "Gran Calabaza" o el asteroide de Halloween, se acercará a poco más de la distancia que nos separa de Luna. El asteroide fue descubierto el pasado 10 de octubre en Hawái, confirmándose el 11 de octubre por el Centro de Coordinación NEO de la ESA (Agencia Europea del Espacio) usando observaciones de la estación de Óptica Terrestre de la agencia en Tenerife, España, tan solo 12 horas después de su descubrimiento.

Observatorio Óptico de Tenerife
Con un tamaño de aproximadamente cuatro veces el tamaño de un campo de fútbol, ​​se acercará a 498.000 Km, a una velocidad de 35 Km/s respecto a la Tierra, mayor que la de otros asteroides que han pasado cerca de nuestro planeta. Si bien en términos astronómicos esta distancia es muy pequeña, no se considera a este asteroide, peligroso, y no ha sido incluido en la categoría de NEO Riesgo (grandes objetos potencialmente peligrosos para la Tierra) estimándose que hasta dentro de más de 100 años no puede suponer ningún peligro para Tierra. 

Este asteroide no supone riesgo, debe tenerse en cuenta el plazo tan corto entre su descubrimiento / confirmación y el paso cercano a la Tierra, en palabras de Detlef Koschny de la ESA’s Space Situational Awareness office, "El hecho de que un objeto tan grande cercano a la Tierra, capaz de hacer un daño significativo, fuera descubierto tan sólo 21 días antes de la máxima aproximación demuestra la necesidad de vigilar todos los días del cielo nocturno".

Órbita calculada para el asteroide 2015 TB145
Actualmente poco se sabe nada de las características físicas del asteroide, excepto lo que se puede deducir de las observaciones realizadas hasta la fecha, Marco Micheli, astrónomo del Centro de Coordinación NEO de la ESA en Italia , indica que "Información más precisa sobre el tamaño,  estará disponible una vez que el objeto sea observado por radar, que se espera que ocurra de aquí a principios de noviembre a través de estaciones de seguimiento de Goldstone de la NASA y el telescopio de Green Bank."

Hay gente que se preguntará como no ha sido detectado antes, pese a que los activos astronómicos europeos e internacionales existentes, junto con equipos de observadores locales , nacionales, así como la colaboración amateur (entre los que estoy), la exploración del cielo en busca de NEOs no es sencilla ni se abarca todo cielo que nos rodea. La detección se basa en el estudio de fotografías consecutivas tomadas durante la noche por diferentes telescopios automatizados, mediante el análisis comparativo de secuencias  fotográficas de diferentes zonas del cielo, puede detectarse el un asteroide ya que este se desplaza de una fotografía a otra, mientras que las estrellas o resto de cuerpos celestes, apenas cambia de posición.

En el centro puede verse como se desplaza el asteroide entre fotografías consecutivas

La ESA está desarrollando un sistema de chequeo nocturno automatizado, para la detección de NEOs, el telescopio "Fly-Eye" se espera que esté listo para las  primeras pruebas al final de 2016.


¿Se puede observar a simple vista? no, tan solo con telescopios de más de 8 pulgadas de apertura podría verse como una estrella muy débil (dado que su magnitud máxima solo llegará a 11,45)  atravesando el cielo cercano al horizonte, desplazándose cerca de la constelación de Orion.

Posición del asteroide, según SAC (Sociedad Astronómica del Caribe)

Fuentes: 

27 de septiembre de 2015

Súper Eclipse de Luna

La madrugada del día 28 de septiembre, se producirán dos de los fenómenos astronómicos más vistosos, un eclipse completo de Luna que coincide con la Luna en su perigeo, es decir su punto más cercano a la Tierra, fenómeno que se conoce popularmente como superluna, por ello podemos decir que se trata de un supereclipse de Luna.

En el fenómeno de la Luna de Perigeo  (superluna), esta se ve a mayor tamaño pero no de forma exagerada,  en la imagen inferior se puede ver una comparativa de la Luna en el perigeo y en el apogeo, la diferencia no es mayor de un 7,46% y el incremento de luminosidad del 16%, aunque lo suficiente para aumentar la espectacularidad del eclipse.



El eclipse total de Luna es visible en Europa, océano Atlántico y Sudamérica, comenzando el primer contacto con la penumbra a las 02:12 hora española (00:12 UTC), a partir de ahora todas las horas serán dadas en hora oficial española, es decir UTC + 2.


A las 03:07  se produce el primer contacto con la umbra, momento que la sombra sobre la luna está perfectamente definida, la Luna estará en la totalidad a las 04:11 , alcanzándose el máximo del eclipse a las 04:47 momento en que la Luna se vuelve rojo, debido a que la luz que recibe no es directa del Sol, sino reflejada en nuestra atmósfera.



La luna abandona la totalidad a las 05:23, saliendo de la umbra a las 06:27, y finalizando el eclipse, con la salida de la penumbra a las 07:22 estando la luna próxima al ocaso.


Datos del eclipse:


Inicio 
Alt. Luna
Inicio eclipse parcial
Alt. Luna
Inicio eclipse umbral
Alt. Luna
Inicio eclipse máximo
Alt. Luna
Fin eclipse umbral
Alt. Luna
Fin eclipse parcial
Alt. Luna
Fin eclipse penumbral
Alt. Luna
02:12
52º
03:07
50º
04:11
44º
04:47
39º
05:23
33º
06:27
22º
07:22
12º
Todas las horas están expresadas en tiempo oficial español (UTC +2)

Vídeo de como se verá el eclipse, desde la totalidad al fin del eclipse:



20 de septiembre de 2015

Cielo de otoño 2015

Cielo de otoño,
Por convenio, el otoño del hemisferio norte (o la primavera del hemisferio sur) comienzan cuando el Sol aparente (es decir el Sol como lo vemos desde la Tierra) atraviesa un punto del espacio denominado punto Libra. El otoño 2015 durará 89 días y 22 horas, y terminará el 22 de diciembre, con el comienzo del invierno.
Para el hemisferio norte el otoño comenzará el 23 de septiembre a las 10:21 hora oficial española (UTC 08:21), comenzando a las 3:21 en Ciudad de México.  Mientras en el hemisferio sur comenzará la primavera en Perú a las 3:21, y en Santiago de Chile a las 2:21.

Puntos Libra y Aries
¿Qué es el punto Libra?
Es uno de los dos puntos que resultan de la intersección de la elipse que recorre el Sol denominada eclíptica, con el plano del ecuador celeste. El Sol aparente corta al ecuador celeste en dos puntos, los puntos Aries y Libra, en dichos puntos la posición del eje de la Tierra es paralelo al eje del Sol y los rayos de sol, son totalmente perpendiculares a la Tierra. Como percibimos que se alcanza uno de estos puntos, es sencillo la duración del día que ha ido disminuyendo a la largo del verano o aumentando durante el invierno prácticamente iguala a la duración de la noche, por ello se dice que son los días donde el día dura la mismo que la noche. Otro forma de percibirlo es la posición que el Sol alcanza en el cielo dicho día, ya que un observador situado en el ecuador de la Tierra, verá al Sol justo sobre su cabeza (el Sol alcanza el cenit a 90º de altitud). Dichos días se conocen como equinoccios.

Curiosidad sobre el inicio del otoño
El otoño no comienza todos los años en la misma fecha, debido a las variaciones de la órbita de la Tierra alrededor del Sol y la forma en la que se encaja la secuencia de años, (años normales, años bisiestos). El otoño puede empezar entre 21 y 24 de septiembre, durante el siglo XXI, el otoño del hemisferio norte empezará entre el 22 y 23 de septiembre (hora oficial española), como hecho curioso su inicio más temprano será el de 2096 y el inicio más tardío fue el de 2003.

El Cielo de Otoño
Uno de los aspectos que más destacan de esta estación, es el acortamiento del día, se trata de la época del año, donde más rápido se reduce la duración del día, el Sol se pone casi 3 minutos antes con respecto al día anterior. 
  
Los planetas
Durante esta estación los planetas que nos han acompañado a lo largo del verano, solo podrán ser vistos al fin de la noche, excepto Saturno que hasta finales de noviembre será visible durante el atardecer, ocultándose hasta el alba de principios de diciembre, momento en el que volverá a ser visible con el resto de planetas, Júpiter, Marte y Venus durante el amanecer .


Lluvias de estrellas
Observando a simple vista, esta estación nos brinda tres lluvias de estrellas importantes. La primera Dracónidas, cuyo máximo se produce sobre el 8 de octubre. Seguida de las Leónidas,  alrededor del 17 de noviembre. La última lluvia más intensa de todo el año, casi en invierno que es las Gemínidas, cuyo máximo se sitúa en torno al 13 de diciembre.

Eclipses
A lo largo del otoño habrá un único eclipse, se trata de un eclipse total de Luna, que será visible desde España, Europa, África, océano Atlántico y América del Sur.
El eclipse se producirá durante el comienzo de la noche del 28 de septiembre, prácticamente con las campanadas de la medianoche (00:12 hora oficial española, para la longitud de Madrid  alcanzando su máximo a las 04:48 (UTC 02:48), y finalizando durante el amanecer.

Constelaciones
Aunque de forma gradual, el paisaje nocturno cambia, las constelaciones que dominaron el cielo durante el verano se alejan hacia el oeste, dando paso a las constelaciones de otoño. En el hemisferio norte el triangulo de verano el asterismo formado por las estrellas Deneb, Vega y Altaír aún será visible durante la primera mitad de la noche. Destacando las constelaciones Cisne, Casiopea, Osa Menor y Jirafa, alrededor de la estrella Polar y alrededor de la eclíptica destacan Pegaso, Andrómeda, Ballena y Orión.

Cielo de otoño desde el hemisferio norte
Cielo de primavera en el hemisferio sur

¿Cuál es el objeto más lejano que se puede ver desde una ciudad?
Esta es una pregunta que siempre causa sorpresa, pues si le preguntamos a cualquier persona cual es el objeto más lejano que se puede ver (dependiendo de la contaminación a simple vista o con prismáticos), nos citará tal o cual monumento, algunos incluso la Luna, pero el objeto más lejano que se puede ver es una galaxia, la de Andrómeda o M31 (aunque su observación desde ciudad requiere de un cielo limpio y con ausencia de Luna) puede apreciarse a simple vista la nebulosidad de nuestra galaxia vecina en el grupo Local de galaxias.

Otros objetos celestes que son destacables en otoño los cúmulos abiertos M34 en Perseo, M52 y M103 en Casiopea y el cumulo globular M2 en Acuario.

Objetos destacados del cielo de otoño
Luna llena
La primera luna llena del otoño se dará el 28 de septiembre (día en que se produce el eclispe), produciéndose las siguientes, el 27 de octubre y 25 de noviembre.


Fuentes:

26 de agosto de 2015

Se marchan las lagrimas de San Lorenzo



Perseida cruzando la constelación de la Osa Mayor sobre los cielos de Badajoz
A veinticinco de agosto puede decirse que la Tierra ha terminado de atravesar el cinturón de restos del cometa Siwft-Tuttle,  el número de impactos sobre nuestra atmósfera se ha reducido hasta casi desaparecer, las lagrimas de San Lorenzo han cesado, atrás queda un sinfín de gotas de intensa luz que han arañado la noche de agosto, iluminando, sobrecogiendo y siempre maravillando a cualquier observador, tanto aficionado, como profesional, como casual.

Y es que las lluvias de estrellas no dejan a nadie impasible, las largas estelas de meteoros que cruzan la bóveda celeste, los trazos cortos que viajan parejos abriéndose en abanico, las estelas persistentes que dejan casi sin respiración.

Las predicciones, apuntaban a este año como uno propicio para ver Perseidas, la Luna entre la Tierra y Sol durante día garantizaba los cielos oscuros, aunque todo se conjuró para que las Perseidas fueran visibles, la climatología siempre caprichosa, mostraba al Sol entre nubes durante el día, para dejar que vientos suaves despejaban el cielo poco antes de la caída de la noche.

En el vídeo y fotografías que acompañan a estas líneas pueden verse algunos de los momentos que la Perseidas no han dado este año. Ahora solo nos queda decir hasta el año próximo, a la lluvia de estrellas más conocida, esperando de nuevo que las lagrimas del año que vienen sean de alegría y no de tristeza.

Vídeo timelapse de las Perseidas 2015
Este vídeo es el resultado de combinar 584 fotografías realizadas entre las noches del 12 a 13 y del 13 a 14 de agosto, desde la Ruta de los Molinos en Villar del Rey (Badajoz), destacar que las perseidas que se aprecian en el timelapse, son los trazos rápidos blancos o blanco-verdoso, mientras que los trazos lentos blancos y rojos son aviones.





Fotografías de las Perseidas 2015
Todas las fotos mostradas son parte de las que que componen en timelapse anterior, concretamente, aquellas en las que los meteoros han quedado mejor reflejados. Está realizado con una cámara reflex digital de 10,1 Mp, a 1600 ISO y con 22 segundos de exposición.






















11 de agosto de 2015

El año de las Perseidas

La noches del 12 a 14 de agosto son según las predicciones las mejores de este año para la observación de la lluvia de estrellas de las Perseidas. La Luna nueva del catorce de agosto facilitará la observación, todas las fuentes coinciden en que será un gran año para la observación de las Lagrimas de San Lorenzo.

La Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) indica con mucho acierto "Como en cualquier predicción, nada está garantizado". Bien es cierto que el plenilunio del día catorce favorece enormemente la observación de la lluvia de estrellas, dejando unas condiciones optimas de luminosidad, que si el tiempo acompaña, pueden convertir la primera mitad de la noche del 12 a 13 de agosto en un interesante espectáculo.

Sobre las Perseidas
La lluvia de estrellas de las Perseidas, conocidas también como las lágrimas de San Lorenzo, empiezan cada año alrededor del 17 de julio y se prolongan hasta el 24 de agosto, con un pico de actividad bien definido entre el 11 y 13 de agosto.

¿De donde obtienen su nombre las Perseidas?
Las lluvias de estrellas reciben su nombre del radiante (el punto del cielo desde el que parecen radiar o surgir), en este caso la cercanía del radiante a la constelación de Perseo, es la que da nombre a este fenómeno.


¿Por qué se llaman también Lagrimas de San Lorenzo?
Como hemos visto el máximo se produce entre el 11 y 13 de agosto, debido a la cercanía de este a la festividad del San Lorenzo el día 10 de agosto.

¿Qué son las Perseidas?
Estela del cometa Swift-Turtle
Las lluvias de estrellas son en realidad es el resultado del impacto sobre la atmosfera de partículas de polvo y granos de arena a una velocidad que oscila entre los 90 mil  y 210 mil kilómetros por hora. El impacto a esta velocidad provoca que la partícula se incinere, alcanzando temperatura de hasta 5000 grados,  esto es lo que vemos la estela incandescente que deja al atravesar la atmosfera y desintegrarse. Las Perseidas son el resultado del impacto de los restos dejados por del cometa Swift-Turtle con nuestra atmosfera, el ángulo en el que chocan los restos hace que alcancen velocidades de aproximadamente 59 kilómetros por segundo.

¿Cuándo y cómo ver las Perseidas?
 Como toda lluvia de estrellas, la luz es un enemigo para su observación, por ello cuanto más alejado de los núcleos iluminados de población, mayor número de meteoros podrán verse. Es conveniente salir al campo, buscando una zona alejada de la luz de ciudades, y dejar que la vista se acostumbre a la oscuridad.

¿Qué mas necesisto?
Casi imprescindible una tumbona y ropa de abrigo dependiendo del lugar, ya que la temperatura puede bajar durante la noche (sobre todo si nos alejamos del asfalto de las ciudades)

¿Qué no necesito? 
No es recomendable usar prismáticos ni telescopios, que reducirían el campo visual, dificultando con cada ampliación la observación.

¿Dónde mirar?
Hacia noroeste, hacia la constelación que le da nombre Perseo, esta constelación la localizamos con facilidad debajo de Casiopea que tiene forma de uve doble “W”, en la imagen de abajo se puede ver el centro del radiante. Aunque no se debe mirar el radiante (no porque sea peligroso) sino porque los meteoros al radiar desde este punto, se ven más pequeños, porque solo vemos el comienzo, es preferible mirar los alrededores del radiante.

Radiante de las Perseidas para el día 15 de agosto de 2015

¿Cuándo mirar?
Según el SOMYCE, el máximo se ha calculado para el 13 de agosto entre las 01:30 y 14:00 TU (2 horas más para la península ibérica,  3:30 y 16:00), de modo que la mejor noche de observación es entre la noche del 12 y la madrugada del 13. Dicho cálculo está basado en el análisis de las observaciones visuales de los últimos años, lo que ha servido para modificar la fecha del máximo tradicional de la lluvia de la Longitud Solar 139.8º a 140.3º. Esto sitúa el máximo el 13 de agosto entre las 01:30 y 14:00 TU.
Aunque no debe descartarse los estudios de Jérémie Vaubaillon que adelantan este máximo a las 18:39 TU del 12 de agosto, pues sus cálculos se basan en la órbita de un filamento de partículas producidas por el cometa en 1862.  

Posición del radiante de las Perseidas entre el 15 de julio y 25 de agosto

Meteoro contra el trazo de las estrellas
¿Se pueden fotografiar las lluvias de estrellas?
Si, la fotografía de lluvias de estrellas, consiste en dejar la cámara apuntando a una zona cercana al radiante, y hacer que la toma dure entre 20 y 30 segundos.
¿Se puede usar el móvil o una cámara compacta?, aunque existen app para fotografía nocturna, y modos nocturnos en las cámaras compactas que facilitan la fotografía nocturna, la calidad de la óptica y de los sensores lo desaconseja, tan solo si estas la cámaras permiten hacer fotografías con exposición manual, podrán usarse, pero es mas que recomendable el uso de cámaras reflex digitales en modo manual. Un consejo final, hay que armarse de paciencia y realizar muchas fotos, dado que en una fotografía no se tiene la certeza de que pase un meteoro por el campo que ve la cámara, durante los 20 o 30 segundo que está disparando.








Datos de las Perseidas 2015:
Ventana de actividad: Julio 17 al 23 de Agosto.
Máximos:
01:30 TU horas  del 13 de agosto.
18:39TU horas del 13 de agosto
Número de meteoritos por hora: aproximadamente 60 en condiciones óptimas.

Velocidad de los meteoros: 59 km. por segundo. 

Fuentes:

9 de agosto de 2015

Historia de las Perseidas


Historia de la lluvia de estrellas de las Perseidas o Lagrimas de San Lorenzo.

Cualquier aficionado/a ha oído hablar de esta lluvia de verano. Para los observadores del
hemisferio norte, y latitudes medias, su observación se puede hacer desde el anochecer, pero los de latitudes tropicales han de esperar hasta medianoche para comenzar a ver los primeros meteoros. No es observable desde el hemisferio Sur. Solo en los días en torno al 12-13 de agosto se puede considerar una lluvia “importante”, con una actividad variable, según los años, entre 80 y 120 meteoros por hora. El resto de tiempo es mucho más baja, en torno a los 10 meteoros por hora o menos.

Hay referencias de la lluvia desde hace 2 000 años. Las primeras provienen del lejano
oriente, donde observadores chinos ya registraron actividad visual. La órbita de la lluvia, muy inclinada, la ha preservado de las perturbaciones planetarias, y persiste hasta hoy día. En el periodo 1864-1866, Schiaparelli (1871) demostró mediante cálculos que la órbita de las partículas coincidía con la órbita del cometa 1862 III (109/Swift-Tuttle) Esta fue la primera vez que se relacionó una lluvia de estrellas con un cometa. Realmente lo que ocurría es que las partículas desprendidas del cometa chocaban con la Tierra y se desintegraban en la atmósfera.


Desde entonces, ha sido observada casi año a año, registrándose máximos de actividad variable, cuya fecha exacta no se pudo determinar con exactitud al no trabajarse con datos globales, sino observaciones aisladas, de tal manera que en muchas ocasiones este máximo ocurría de día para un determinado grupo de observadores.
A finales de los años 70 del pasado siglo, se observó un incremento de actividad de la lluvia por parte de observadores Suizos, con tasas de 180 meteoros por hora. Esto hizo presagiar la reaparición del cometa. Sin embargo, el 109/Swift-Tuttle no fue recuperado hasta 1992.


Posteriores revisiones de éstas observaciones confirmaron que la actividad se había sobreestimado. Sin embargo, en 1988, el estudio realizado con todas las observaciones remitidas a la International Meteoro Organization (IMO) detectó en la gráfica un nuevo pico unas 12 horas antes del máximo tradicional. Esto dio la pista de que las nuevas partículas que viajaban con el cometas se estaban acercando a su intersección con la Tierra, aumentando las esperanzas de que en años sucesivos la actividad anual alcanzase niveles de tormenta.

Así, en 1991 se observó desde Japón un máximo de 350 meteoros por hora. Por otro lado,
el cometa, fue redescubierto después del máximo de 1992. Esta imprecisión en su localización se debía en los errores cometidos en la estimación de la órbita en su anterior paso por el perihelio, demostrándose que el periodo era algo mayor que los 120 años estimados previamente.

En 1993, la atención fue máxima sobre la lluvia, tanto de los amateurs como el gran público por la publicidad dada en los medios de comunicación. Sin embargo la actividad predominante fue de meteoros débiles, siendo la THZ algo menor que en 1991. Esto se justificó posteriormente porque las partículas del cometa habían sido eyectadas desde el cometa hace cientos de años, y tras ese tiempo, se habían dispersado desde su órbita original.

Desde 1993 se han observado múltiples máximos, hasta tres diferentes. Dichos picos solo

aparecen en las gráficas que analizan datos mundiales, ya que desde un lugar de observación, el máximo puede ocurrir en horas diurnas, y por tanto, es inobservable.