20 de septiembre de 2012

Se descubre una galaxia formada solo 200 millones de años después del Big Bang

Cúmulo de galaxias MACS1206 tomada por la colaboración CLASH
 en la que se aprecia el efecto de lente gravitatoria

El pasado miércoles 19 de septiembre, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) anunció el descubrimiento de una galaxia formada solo 200 millones de años después del Big Bang.

La galaxia MACS1149-JD data de la reionización, una etapa aún poco conocida pero fundamental para trazar la historia del universo.

El descubrimiento ha sido posible gracias al efecto de una lente gravitatoria, se trata de un magnificador, similar al de una lente, producido por la gravedad de un cúmulo de galaxias situado en la trayectoria de su luz emitida por dicha galaxia, y registrado por los telescopios espaciales Spitzer y Hubble

Un estudio internacional en el que ha participado el CSIC de España ha hallado una galaxia que data de la reionización, una época del universo aún inexplorada (se encuentra fuera de la sensibilidad de los telescopios), pero cuyo conocimiento resulta esencial para trazar la historia cosmológica.

La observación del universo lejano implica adentrarse en su pasado: debido al tiempo que la luz tarda en alcanzarnos, vemos el Sol cuando era ocho minutos más joven. Así, si la luz de una galaxia ha tardado en alcanzarnos 13.200 millones de años, estamos viéndola tal y como era en el universo primitivo (el universo tiene una edad estimada de 13.700 millones de años). Ese es el caso de MACS1149‐JD, una galaxia muy débil que se halla entre las galaxias conocidas más distantes.

En palabras del astrofísico Txitso Benítez investigador del Instituto Astrofísico de Andalucía "La mayor parte de los objetos de este tipo que se conocen son extremadamente débiles y no se puede decir mucho sobre ellos más allá de que existen. Sin embargo, la luz que nos llega de MACS1149‐JD está amplificada casi 15 veces por el efecto de lente gravitatoria del cúmulo que se encuentra en su camino y que actúa como una lupa cósmica. Esto nos permitirá estudiarlo en detalle con otros telescopios y, por tanto, caracterizar las propiedades de las primeras galaxias que aparecieron después del Big Bang"

El fin de la "era oscura"
“Calculamos que MACS1149‐JD pudo formarse hace unos 13.500 millones de años, lo que la sitúa en una etapa verdaderamente interesante: se estima que las primeras estrellas surgieron entre los 100 y los 250 millones de años tras el Big Bang y que fueron las responsables de la reionización del medio interestelar, poniendo fin a la ‘era oscura’. La luz ultravioleta de aquellas primeras estrellas comenzó a ionizar los átomos de hidrógeno neutro que poblaban el universo (y que absorbían la radiación, de ahí la ‘era oscura’) y el universo fue, paulatinamente, haciéndose transparente a la radiación, es decir, observable”, añade el investigador del CSIC Alberto Molino, también del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Este trabajo se enmarca en el proyecto CLASH (Cluster Lensing and Supernova survey With Hubble), cuyo objetivo principal reside en aportar luz sobre la materia y la energía oscuras. CLASH lleva a cabo un estudio en detalle de 25 cúmulos de galaxias. Uno de ellos, MACS J1149+2223, causante de la amplificación de la luz de MACS1149‐JD, constituye una de las lentes más poderosas conocidas. 

19 de septiembre de 2012

El cielo de Otoño 2012


Cielo Otoño desde Badajoz (España)
El inicio del otoño
Por convenio, el otoño el hemisferio norte (primavera hemisferio sur) comienzan cuando el Sol aparente (Sol visto desde la Tierra) atraviesa el punto Libra, punto donde Sol aparente cruza  el ecuador celeste. En esta situación, la duración del día y la noche se igualan, dando lugar al equinoccio de otoño (de primavera en el hemisferio sur).

En el hemisferio norte el otoño comenzará el 22 de septiembre a las 16:49 hora oficial española (UTC 14:49, 9:49 horas Ciudad de México). Mientras que en el hemisferio sur comenzará la primavera (Lima, Perú 9:49, Santiago de Chile 8:49), según los datos del Observatorio Astronómico Nacional del Instituto Geográfico Nacional Español. La estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre.

Curiosidad sobre el inicio del otoño
El otoño no comienza todos los años en la misma fecha, debido a las variaciones de la órbita de la Tierra alrededor del Sol y la forma en la que se encaja la secuencia de años, (años normales, años bisiestos). El otoño puede empezar entre 21 y 24 de septiembre, durante el siglo XXI, el otoño del hemisferio norte empezará entre el 22 y 23 de septiembre (hora oficial española), como hecho curioso su inicio más temprano será el de 2096 y el inicio más tardío fue el de 2003.

El Cielo de Otoño

Uno de los aspectos que más destacan de esta estación, es el acortamiento del día, es la época del año donde más rápido se reduce la duración del día, el Sol se pone casi 3 minutos antes cada día. El comienzo cada vez más temprano de la noche y la calidez de la estación invitan a la observación, el comienzo de lluvias cortas limpia el cielo dejando un seeing con más calidad.

El cielo durante el otoño de 2012 estará inicialmente dominado por Marte al principio de la noche. A medida que avance la estación, Marte dejará de ser visible, y un Júpiter muy brillante irá saliendo más pronto hasta poder verse al anochecer a primeros de noviembre.


Los planetas
Durante esta estación los planetas que nos han acompañado durante el verano, solo podrán ser visibles al inicio y final de la noche. Durante todo el otoño Venus será visible al amanecer y Marte al atardecer. Saturno al comienzo de la estación será visible al anochecer, cambiando esta situación durante el otoño, para ser visible solo al amanecer al final de la estación. Júpiter comenzará a será visible cada día más tiempo, llegando a estar visible casi toda la noche. Júpiter alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra el día uno de diciembre con un diámetro aparente de 48" de arco.

Lluvias de estrellas
Observando a simple vista, esta estación nos brinda tres lluvias de estrellas importantes. La primera Dracónidas, cuyo máximo se produce sobre el 8 de octubre. Seguida de las Leónidas,  alrededor del 17 de noviembre (pudiendo ser muy intensa). La última lluvia más intensa, casi en invierno suele es Gemínidas, cuyo máximo se sitúa en torno al 13 de diciembre.

Eclipses
A lo largo del otoño habrá dos eclipses. El día 13 de noviembre un eclipse total de Sol será visible en Australia, Nueva Zelanda, Pacífico Sur, Antártida y sur de Sudamérica. Este eclipse vendrá acompañado de uno penumbral de Luna que se dará dos semanas más tarde, el 28 de noviembre, y que en España veremos, con la dificultad propia de este tipo de eclipses, en sus últimas fases. El primer contacto con la penumbra se dará a las 13h 15m (hora oficial española), alcanzará el máximo a las 15:34, finalizando a las 17:51 horas.

Constelaciones
El panorama del cielo va cambiando, las constelaciones que dominaron el cielo durante el verano se alejan hacia el oeste, dando paso a las constelaciones de otoño. En el hemisferio norte el triangulo de verano el asterismo formado por las estrellas Deneb, Vega y Altaír aún será visible durante la primera mitad de la noche. Destacan las constelaciones Cisne, Casiopea, Osa Menor y Jirafa, alrededor de la estrella Polar y alrededor de la eclíptica destacan Pegaso, Andrómeda, Ballena y Orión.

Objetos Celestes
Si le preguntamos a cualquier persona cual es el objeto más lejano que se puede ver desde una ciudad (dependiendo de la contaminación a simple vista o con prismáticos), nos citará tal o cual monumento, algunos incluso la Luna, pero el objeto más lejano que se puede ver es una galaxia, la de Andrómeda o M31 (aunque so observación desde ciudad requiere de un cielo limpio y con ausencia de Luna) pudiendo apreciarse a simple vista la nebulosidad de nuestra galaxia vecina.

También es destacable en otoño los cúmulos abiertos M34 en Perseo, M52 y M103 en Casiopea y el cumulo globular M2 en Acuario.
Otro bello objeto del otoño es el doble Cumulo de Perseo NGC 869 y 884, este sí que requiere de mayor amplificación que unos simples prismáticos.


Luna llena
La primera luna llena del otoño se dará el 30 de septiembre, dándose las siguientes, el 29 de octubre y 28 de noviembre.

Actividad solar
La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años, y está asociada al ciclo magnético del Sol. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 24 que comenzó en diciembre de 2008 y se espera que llegue a su máximo en mayo de 2013. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center, durante el otoño el número de manchas solares alcanzará valores entre 76 y 99.

Fuentes: